Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los Secretos del Paraná

    Parana » Regionlitoral

    Fecha: 06/05/2025 12:21

    Transcurrido el tramo del Coronda, el día 1 de enero de 1528 navegan junto a una isla que llamaron de Año Nuevo, luego conocida como Isla de los Pájaros y que en la actualidad ya no existe (en cercanías de La Paz). Se calcula que las naves avanzaban normalmente a razón del promedio de una legua y media por día. (algo más de 8 km por día). A mediados de enero de 1528 se detuvieron en la isla de las garzas y luego pasaron en cercanías de una tribus de indios mepenes (aproximadamente entre el río Santa Lucía y Corrientes). Llegaron hasta la desembocadura del río Paraguay en el que no se internaron sino que siguieron el curso del Paraná hasta llegar a un lugar que llamaron “Santa Ana” (26 de febrero de 1528), ahora Itatí, provincia de Corrientes. Allí permaneciero 30 días y recibieron noticias que para llegar a la Sierra de la Plata debían remontar el río barriento (Bermejo). Algunas versiones indican que durante ese tiempo de realizaron algunas travesías pasando Itá Ibaté y los saltos de Apipé impedieron la navegación (actual Yaciretá). Desandaron el Paraná y mientras Gaboto se quedó en la desembocadura del Paraguay (31 de marzo de 1528) Miguel de Rifos ingresó en este río. Al llegar a la entrada del Bermejo los indios agaces les tendieron una emboscada y mataron a 18 tripulantes inclusive al capitán Rifos y al tesorero Gonzalo Núñez de Balboa, hermano del descubridor del itsmo de Panamá y a su hermano Juan. El hecho habría ocurrido por una traición del lenguaraz Francisco del Puerto, del cual a partir del hecho nunca más se supo nada. De regreso a Sancti Spíritus se encontraron en el camino con un bergantín conducido por el Capitán Dilego García de Moguer, frente a las islas Toropí de Corrientes, situadas entre Goya y Bella Vista (7 de mayo de 1528). Este exigió a Gaboto le entregase el mando. Gaboto rechazó la pretensión y regresaron a “Sancti Spíritus” (20 de mayo de 1528). La primera travesía por el Paraná había insumido seis meses en los cuales navegaron en total casi 1800 km incluyendo el recorrido por el Paraguay y el Bermejo. No conformes con el resultado de la misma, Gaboto y García de Moguer, llegaron a un acuerdo para hacer una nueva búsqueda en conjunto. Construyeron allí tres bergantines más y se lanzaron a una nueva excursión hasta el río Paraguay. Cuando ya estaban en el norte recibieron la noticia de que los indios se aprestaban a asaltar el Fuerte “Sancti Spíritus” y regresaron a su base. Su arribo coincidió con la llegada del Capitán Francisco César que había sido comisionado por Gaboto de hacer el camino por tierra adentro hacia el objetivo buscado. César dio noticias favorables sobre el encuentro de es llenas de oro y entonces Gaboto desechó la idea de llegar al país del Blanco por vía fluvial y planeó hacerlo por el camino señalado por Francisco César. Fuente: http://puertogaboto.blogspot.com/ El navegante veneciano Sebastián Gaboto al servicio de España fue el precursor en adentrarse en los misterios del río “pariente del mar”.Juan Díaz de Solís, abre las aguasEl olor de esos ríos es sin par sobre esta tierra.Es un olor a origen, a formación húmeday trabajosa, a crecimiento.Juan José Saer. El EntenadoEn febrero de 1516 se produce el descubrimiento del río de la Plata por Juan Díaz de Solís (llamado por él Mar Dulce, luego río de Solís en su homenaje). En búsqueda de un paso interoceánico Solís penetró en las aguas del estuario (anteriormente varios navegantes merodearon la región), navegó junto a las costas hoy uruguayas, desembarcó a la altura de la isla Martín García y fue muerto por los aborígenes del lugar. De los que desembarcaron junto a Solís, sólo sobrevivió el grumete Francisco del Puerto, de 14 años, quien convivió más de diez años con los naturales, sumando importantes conocimientos sobre lenguajes, costumbres de las distintas tribus y geografías de la región. Casi 11 años después, al pasar la expedición de Sebastián Gaboto, el joven Fancisco del Puerto se presentó, pasando a formar parte importante de la misma como lenguaraz. Este singular personaje inspiró entre otros al escritor santafesino Juan José Saer en su libro “El Entenado”.La expedición descubridora y fundacionalde Sebastián Gaboto de 1527…entrando por el Río de Solís iríamos á dar en un ríoque llaman Paraná, el cual es muy caudalosísimoy entra dentro en este de Solís con 22 bocas.Luis Ramirez, Carta-relación de viaje."La epístola es, acaso, el único género literario que podía prosperar en los primeros momentos de la colonización".Ricardo RojasSebastián Gaboto, Capitán General y Piloto Mayor del Reino de España, nació en Venecia, el 20 de enero de 1479, hijo de Juan Gaboto, genovés de origen, descubridor del norte de América. Profundo conocedor de las artes náuticas, se rodeó de eficaces colaboradores para emprender su gran empresa sudamericana y trajo consigo a calificados compañeros españoles de Andalucía, Aragón, Asturias, las dos Castillas, Cataluña, Extremadura, Galicia, León, Navarra, Países Vascos, Valencia, Islas Baleares y Canarias, y a sus treinta italianos, además de súbditos de Alemania, Córcega, Escocia, Grecia, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Países Bajos, Portugal y Esclavonia. (como anticipando corrientes inmigratorias posteriores y nuestra identidad de crisol e razas).El 3 de abril de 1526 zarpó del puerto español de San Lucar de Barrameda una expedición de poco más o menos 210 hombres al mando del Piloto Mayor del Reino y Capitán General Sebastián Gaboto. La armada con destino a las Molucas, al Catayo (China) o Cipango (Japón) hacia la Especería, estaba formada por cuatro naos: la “Santa María de la Concepción” al mando de Sebastián Gaboto; la “Santa María del Espinar” al mando del Capitán Rodrigo Caro; la “Trinidad” capitaneada por Francisco de Rojas y la carabela “San Gabriel” dirigida por el Capitán Miguel de Rifos.Recorrieron la costa del Brasil, de Pernambuco hacia el sur, y al encontrarse con naúfragos de expediciones anteriores (especialmente la de Solís), se anoticiaron de la existencia de tierras maravilosas: la Sierra del Plata, el Imperio del Rey Blanco y el Lago donde duerme el Sol (que realmente eran el cerro Potosí, el Imperio del Inca -Perú- y el lago Titicaca). Luego de algunas discrepancias abandonaron el proyecto inicial y pusieron proa hacia la entrada del río de Solís, golfo de Santa María, el 23 de febrero de 1527. Penetraron en este río y se detuvieron luego en “San Lázaro”, del río Uruguay. De allí las naves de mayor calado, la “Santa María del Espinar” y la “Trinidad” fueron conducidas por el capitán Grajeda a un lugar sobre el río Uruguay que llamaron “San Salvador” o “Puerto de las Naos”.En San Lázaro embarcaron a Francisco del Puerto, ex grumete de Solís, quien los condujo a la boca del Carcarañá, probable camino a la Sierra de la Plata.Gaboto y el capitán Miguel de Rifos entraron al Paraná el 8 de mayo de 1527 por la boca del Paraná de las Palmas conduciendo la carabela “San Gabriel” y la galeota “Santa Catalina”.Al llegar al lugar donde el río Carcarañá se encuentra con el río Coronda (brazo del Paraná) el día 9 de junio de 1527 (27 de mayo del calendario juliano), Sebastián Gaboto fundó sobre la margen izquierda del Carcarañá, a varios centenares de metros de la desembocadura, el fuerte de “Sancti Spíritus”, donde actualmente se encuentra Puerto Gaboto. En casi tres años de asentamiento (823 días) se unieron con la savia y sangre de la tierra del mayor centro de cosmopolitismo aborigen formado por Timbúes, Caracaraes, Corondas y Guaraníes. Construyeron el bergantín “San Telmo” y sembraron trigo por primera vez en nuestro territorio.Desde la entrada al Paraná de las Palmas y el tramo por el Coronda hasta el Carcarañá, la expedición ya había navegado aproximadamente 480 km del majestuoso Paraná.El 23 de diciembre de 1527, vísperas de Navidad, partieron en la galeota “Santa Catalina” al mando de Gaboto y Juan Alvarez como piloto, y en el bergantín “San Telmo” al mando de Miguel de Rifos y piloteado por Antonio Montoya, para explorar el río Paraná. Como expedicionarios se eligió a lo más granado del fuerte, a saber, gentilhombres, veedores y armadores. En total fueron convocados 130 hombres.Es importante destacar que la ruta de navegación que siguieron fue por el río Coronda conocido como “río grande”. Recién se distingue con otro nombre, “río de Ayolas”, con la llegada de Pedro de Mendoza. El Coronda es en realidad un brazo del Paraná que se desprende del cauce principal para entrar nuevamente en él, con la particularidad de participar en la formación de la laguna de Coronda, conocida así por haber sido habitat de los indios Corondá. El brazo es fuerte y largo y al volver a su lecho madre lo hace a bastante distancia de la desembocadura del Carcaraña. De modo que este río constituye sólo un cambio de la ruta principal por una secundaria transitable para orillar Santa Fe.Por su configuración (barrancas de la margen derecha) llama a engaño y acaso por eso se haya metido en el Sebastián Gaboto. Los hechos históricos posteriores, fundación de Corpus Christi por Ayolas y Nuestra Señora de Buena Esperanza por Pedro de Mendoza, en lugares de su curso, le dan un caracter principal, más aún teniendo en cuenta que por él descendió Juan de Garay desde Santa Fe para fundar una población donde estuvo Sancti Spíritus, intención frustrada por Jerónimo Luis de Cabrera, quien hizo allí su acta de fundación del puerto San Luis de Córdoba. Si bien el calado del Coronda nos es muy profundo era su suficiente para las embarcaciones de los siglos XVI y XVII, constituyendosé en la vía navegable de la época para este tramo del Paraná, luego reemplazada por el canal principal que sigue la costa entrerriana. La extensión aproximada del Coronda es de 90 km desde Santa Fe hasta su desembocadura.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por