Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Seguridad y nuevo Plan de Gestión territorial

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 06/05/2025 10:33

    Por Luis Carranza Torres* y Carlos Krauth**, exclusivo para Comercio y Justicia Días pasados, autoridades del ejecutivo y poder judicial provincial presentaron en el Salón Auditorio del Centro Cívico del Bicentenario el nuevo Plan de Gestión Territorial en Seguridad y Justicia, una reorganización funcional y territorial, en principio para la capital provincial, tanto de la Policía de Córdoba como de fiscalías de instrucción y unidades judiciales. Estuvieron presentes, además del gobernador y los ministros de seguridad y justicia, miembros del Tribunal Superior de Justicia, el fiscal general y fiscales adjuntos, así como fiscales provinciales, jefes policiales y funcionarios del Poder Ejecutivo y Judicial. La implementación de dicho plan implica la conformación de 27 nuevos distritos policiales y judiciales que unifican los límites jurisdiccionales de los comandos de acción preventiva (CAPs), las comisarías, las fiscalías y las unidades judiciales. Cada uno de esos nuevos distritos en la Capital, tendrá un fiscal designado y un Comando de Acción Preventiva, capacitación y control para la Policía, reducción de tiempos en procedimientos policiales, creación de direcciones generales especializadas en seguridad, investigación y control, en la búsqueda de dar respuestas más eficientes en materia preventiva, de investigación y acción. El objetivo de tales medidas es simplificar la persecución penal y mejorar los tiempos de respuesta que dan las instituciones públicas frente al flagelo de la inseguridad. Para ello, se busca fortalecer la coordinación entre las fuerzas de seguridad y el Ministerio Público Fiscal. Con ello se persigue garantizar la presencia de los fiscales en el territorio donde suceden los hechos; fortalecer las comisarías y las unidades judiciales; garantizar un trabajo interinstitucional entre la Policía y el Ministerio Público Fiscal de Córdoba; estar más cerca de la comunidad con asesoramiento a las víctimas en forma directa. De esta manera, cada fiscal trabajará coordinadamente con un único jefe policial, procurando establecer equipos constantes que tengan un conocimiento compartido del territorio y apliquen una estrategia común respecto de la criminalidad del sector. Habrá que ver si los ascensos y cambios de destinos policiales, así como las promociones en la esfera fiscal, no se convierten en obstáculo para eso. Pues este plan también implica repensar estrategias de manejo de los recursos humanos tanto en una como otra esfera. La rotación alta del personal en cualquiera de los dos ámbitos, imposibilita en la práctica lograr lo aspirado con el presente plan. Pero en los objetivos de la reforma no solo se encuentra el establecimiento de un esquema de coordinación más directo y dinámico entre las fuerzas de seguridad, la Justicia y la ciudadanía. Las palabras del fiscal general Juan Manuel Delgado destacan que “este proceso de transformación en Córdoba Capital es el punto de partida, es una forma de pensar y gestionar la seguridad, de articular entre instituciones, de planificar con seriedad y con análisis de datos”. No es un tema menor el combatir a la delincuencia de forma técnica y con impacto de acciones en toda la cadena de ilicitud. Supone pasar de solo apostar a la presencia policial preventiva en las calles, a accionar sobre los eslabones logísticos que abonan el delito, ya sea antes proporcionándoles los medios o comercializando después el producido de los hechos, tal como hemos reclamado en varias oportunidades desde esta columna. Asimismo, en dicha presentación se anunció además la creación de una fiscalía especializada en delitos sexuales cometidos en línea contra niñas, niños y adolescentes. No olvidemos que hoy, a la par de la calle física, existe otra, la virtual, que se mete por las redes en nuestros hogares, no pocas veces sin ser advertida. En tal sentido, debería considerarse también, uno o más distritos “digitales” para lograr comprender también a esa importante área de ilícitos. Para saber si procurará soluciones reales o solo quedará en un armado organizacional, deberemos dejar que el tiempo hable. (*) Abogado. Doctor en Ciencias Jurídicas. (**) Abogado. Doctor en Derecho y Ciencias Sociales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por