04/05/2025 04:26
04/05/2025 04:25
04/05/2025 04:24
04/05/2025 04:23
04/05/2025 04:23
04/05/2025 04:20
04/05/2025 04:19
04/05/2025 04:16
04/05/2025 04:16
04/05/2025 04:14
» Diario Cordoba
Fecha: 03/05/2025 11:52
¿Qué valoración realiza de la puesta en marcha del Instituto de Neurociencias hace 4 años? Han sido cuatro maravillosos años, en los que hemos tratado de ofrecer a nuestros pacientes la mejor calidad en la atención y asistencia sanitaria, así como una atención personalizada y humana. Durante este tiempo hemos trabajado intensamente y hemos atendido a muchísimos pacientes, a los que agradecemos la confianza depositada en nosotros. En este periodo, en el área de consultas (Neurología, Neurocirugía, Rehabilitación Neurológica, Psiquiatría o Psicología) hemos atendido más de 40.000 pacientes y en el área de hospitalización, han ingresado más de 3.000 pacientes, beneficiándose de una intervención neuroquirúrgica más de 940 pacientes. ¿Por qué ve necesario que exista un servicio como este? Es necesario por un doble motivo, porque estamos asistiendo a un incremento en las patologías neurológicas por el envejecimiento de la población y por la aparición de nuevas terapias para enfermedades neurológicas. El Instituto de Neurociencias del hospital Cruz Roja de Córdoba es el primer servicio multidisciplinar, dedicado solo a patologías neurológicas, que está llevado por especialistas en estas patologías las 24 horas del día todo el año. ¿Qué tipo de pacientes y enfermedades atienden principalmente y si ha aumentado alguna patología más en concreto desde que empezó a funcionar el instituto? En la consulta de Neurología atendemos principalmente deterioro cognitivo, cefaleas, patología cerebrovascular, epilepsia y parkinsonismo. Considero que estamos asistiendo a un incremento en las patologías degenerativas y de ictus por el envejecimiento de la población. Por otro lado, debido a diversos tratamientos que ofrecemos, también estamos atendiendo más pacientes con cefaleas diversas. Esto puede ser diferente en consultas como la de Neuropediatría, Neurocirugía o Psiquiatría. Esta última está atendiendo depresiones cada vez más complejas, ya que ofrecen tratamientos especializados con esketamina o estimulación transcraneal magnética. El coordinador del Instituto de Neurociencias del hospital Cruz Roja de Córdoba, Juan José Ochoa. / VÍCTOR CASTRO ¿Los pacientes que reciben son de mutuas o privados? Atendemos pacientes privados y de compañías médicas y mutuas. ¿También asisten a niños o solo a personas adultas? Atendemos también a niños y contamos con profesionales especializados en Neuropediatría, como el doctor Eduardo López-Laso. ¿Con qué tecnología y tratamientos cuentan? Quiero destacar algunos ejemplos, como la rehabilitación neurológica, ya que contamos con un equipo liderado por Rafael López, que cuenta con un gimnasio dedicado solo a rehabilitación en patología neurológica, que está a disposición de todos nuestros pacientes ambulatorios y hospitalizados. En este gimnasio se emplean las últimas técnicas de rehabilitación e incluso hemos colaborado con la Universidad de Córdoba en el desarrollo de dispositivos que ayuden a nuestros pacientes, con el equipo del doctor Cañete Carmona, del departamento de Ingeniería Electrónica y de Computadoras. Contamos con la Unidad de Cirugía Reconstructiva Avanzada, dirigida por la doctora Mabel Falguera, con capacidad para el tratamiento de neuralgias causadas por atrapamientos de nervios epicraneales, así como cirugía en casos muy seleccionados de migraña. Esta última técnica es muy novedosa. ¿Uno de los avances más significativos ha sido la implantación del código ictus? Considero que ha sido uno de los avances más recientes en Neurología. Ha cambiado la atención y el pronóstico del ictus de forma drástica y ha llegado a cambiar la forma de actuar de los neurólogos frente a patologías urgentes como el ictus. «Tiempo es cerebro» es la frase que resume que mientras antes actuemos frente a un Ictus, seremos capaces de conservar más cerebro y neuronas. Desde 2007, junto con el doctor Roberto Valverde, hemos estado directamente implicados en la implantación del código ictus en nuestra provincia durante más de una década. Como no podía ser de otra forma, igualmente tenemos implantado el código ictus en el hospital Cruz Roja, en coordinación con EPES-061, y nuestros servicios de Urgencias, UCI, Radiología, Neurología, Neurocirugía y Rehabilitación Neurológica. ¿Existe alguna dolencia o trastorno neurológico que esté aumentando más en los últimos tiempos por algún motivo concreto? Toda la patología neurodegenerativa, así como la cerebrovascular, está aumentando de forma muy importante por las características de la población. Simplemente, mirando nuestra pirámide poblacional, puedo asegurar, sin miedo a equivocarme, que las patologías neurológicas van a ser un problema social de primer orden. Considero que ofrecer una atención neurológica de calidad a nuestros conciudadanos no es solo una necesidad, sino una responsabilidad y un compromiso muy acorde con los valores centenarios de Cruz Roja Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original