01/05/2025 14:48
01/05/2025 14:48
01/05/2025 14:47
01/05/2025 14:47
01/05/2025 14:46
01/05/2025 14:45
01/05/2025 14:44
01/05/2025 14:44
01/05/2025 14:44
01/05/2025 14:43
» Diario Cordoba
Fecha: 01/05/2025 09:05
El anuncio de la integración total de Cajasur, hasta ahora filial, en el grupo Kutxabank pondrá fin a una etapa desarrollada con esta marca durante las últimas tres décadas. La marca desaparecerá en 2026, después de un recorrido de 30 años (161 años desde que fue monte de piedad) donde ha tenido que adaptarse a los diferentes hitos del sector financiero y también ha ido afrontando, en el marco de su actividad propia, los retos impuestos por la economía. En cuanto a su historia, fue a mediados del siglo XIX cuando el Cabildo de la Catedral de Córdoba impulsó, el 1 de septiembre de 1864, un monte de piedad, nacido como obra social, que se convertiría en la semilla de Cajasur. La información difundida por la Biblioteca virtual Hernando Colón, del Ayuntamiento de Córdoba, recuerda que en sus inicios esta entidad se conoció como Monte de Piedad de Córdoba del señor Medina. No obstante, años más tarde, el 2 de octubre de 1878, el mismo Cabildo fundó una caja de ahorros y pasó a ser conocida como Monte de Piedad del señor Medina y Caja de Ahorros de la Provincia de Córdoba. Este título fue utilizado solo hasta 1954, porque en 1953 nació la Caja de Ahorros de la Provincia de Córdoba, vinculada a la Diputación provincial. Para diferenciarse de esta nueva entidad, la caja de la Iglesia católica pasó a denominarse Monte de Piedad del señor Medina y Caja de Ahorros de Córdoba. Ya en la década de los 70 se conocía, simplemente, como Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. Castillejo y Castilla Más allá de estos orígenes, todo el mundo recuerda 1995 como el año del nacimiento de la Cajasur actual. La aparición de la gran caja provincial fue posible gracias a la fusión del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba con la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba. Finalmente, fue denominada Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba. Las escrituras públicas de la fusión fueron firmadas ante notario el 31 de diciembre de 1994. Según recuerda la hemeroteca de este periódico, a lo largo de ese año se desarrollaron las negociaciones para alcanzar el acuerdo por parte de los presidentes de ambas entidades. De un lado, el sacerdote y canónigo penitenciario del Cabildo Catedral de Córdoba Miguel Castillejo y, de otro, Alfonso Castilla, como máximo responsable de la Caja Provincial de Ahorros de Córdoba. Atrás quedaba un intento de integrar la entidad financiera vinculada a la Diputación con la malagueña Unicaja. Como es conocido, esta volvería a ser determinante en el futuro de Cajasur (en su extinción como caja de ahorros) 15 años más tarde, después de que la cordobesa rechazase integrarse con esta firma y fuese intervenida por el Banco de España en 2010. Pero regresando a 1995, el 2 de enero de aquel año este diario informó del nacimiento de la Caja y Monte de Córdoba con un activo de 550.000 millones de pesetas. Entre otras cifras publicadas en ese momento, los beneficios de ambas entidades ascendían a alrededor de 9.100 millones de pesetas en el año 1994. De ese importe, 1.470 millones se destinarían a la obra benéfica y, en concreto, 500 millones irían a la ampliación del Palacio de Viana. La nueva entidad financiera quedó presidida por Miguel Castillejo, en tanto que el sacerdote Juan Arias ocupó la vicepresidencia institucional y Alfonso Castilla, la ejecutiva. La hemeroteca de los medios de comunicación provinciales recuerdan, asimismo, las divergencias que aparecieron entre los directivos de las dos entidades fusionadas. De caja a banco El último paso fundamental en la trayectoria de Cajasur como entidad financiera fue su transformación de caja a banco. De este modo, en plena crisis económica, en junio de 2009 se impulsó el Fondo para la Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). A partir de ese ejercicio, el sector bancario ha experimentado numerosos procesos de integración, como recuerda el Banco de España. Este organismo intervino Cajasur en el año 2010 (una decisión que implicó la sustitución de sus administradores). De acuerdo con el mapa de la evolución de los principales grupos bancarios españoles difundido por el BDE, en aquel momento fue comprada por la caja vizcaína BBK y en 2011 pasaron al grupo Kutxabank. En diciembre de 2010 se conoció que Cajasur había registrado entre enero y septiembre de ese año unas pérdidas de 950 millones de euros. En marzo de ese año, las pérdidas se situaban en 116 millones de euros. Esta situación fue relacionada con inversiones fallidas en el negocio inmobiliario. Así, fuentes consultadas justificaron esta evolución con diversos factores como el incremento de las provisiones aplicadas con la nueva normativa del BDE; las tasaciones inmobiliarias y la aportación al grupo de las empresas participadas. Entre otras ideas, indicaron que la actividad bancaria continuaba siendo positiva, «en la línea del resto del sector». Al cierre de 2010, la caja tuvo unas pérdidas de 912,6 millones de euros. En la madrugada del 22 de mayo de 2010, después de que su consejo de administración rechazara la fusión con Unicaja, fue intervenida. Según trascendió, la falta de acuerdo laboral (un día antes, finalizó sin llegar a un pacto la mesa celebrada entre ambas entidades y los sindicatos) fue el principal escollo para ratificar el protocolo de intenciones de fusión y su plan de actuación económica y apoyos financieros, que ambas entidades andaluzas suscribieron el verano anterior. Cajasur era presidida en aquel momento por Santiago Gómez, obispo de Huelva en la actualidad, y Unicaja tenía a Braulio Medel como máximo responsable. El 21 de mayo se cumplía el plazo propuesto por el BDE para que las dos cajas aprobaran la fusión, pero mientras que Unicaja sí lo hizo, la cordobesa rechazó este proyecto sobre las 22.30 horas de aquel viernes. La unión debía materializarse antes del 30 de junio y la entidad resultante iba a denominarse Unicajasur. Trabajadores de Cajasur, en una manifestación contra la fusión con Unicaja. / SÁNCHEZ MORENO Multas que suman 2,4 millones La caja cordobesa adoptó su decisión con 11 votos a favor, ocho en contra y una abstención. En un comunicado, anunció esta postura explicando que «ante la inexistencia de un acuerdo laboral que respete y cumpla este requisito», y «por responsabilidad con sus 3.000 trabajadores y casi un millón de impositores», tomaba la decisión de solicitar la ayuda del FROB. La subasta de la entidad en julio de 2010 dio lugar a la compra por parte de BBK, que fue la más solvente y superó a otras entidades. La caja vasca puso al frente de Cajasur a José Carlos Pla. El ajuste laboral materializado en 2011 afectó a 652 trabajadores, aunque, aproximadamente, dos terceras partes de estos profesionales se prejubilaron. En la Fundación Cajasur, el recorte de plantilla afectaría a casi la mitad de los 152 empleados en sus diferentes centros. Otros efectos fueron el cierre de oficinas y la disolución o integración de empresas. Además, tras la intervención, el BDE sancionó a 38 consejeros y directivos de la entidad financiera con multas que sumaban 2,4 millones de euros. Estos recurrieron la decisión ante la Audiencia Nacional. Entre los sancionados se encontraron el presidente de Cajasur y representantes políticos como los exalcaldes de Córdoba Andrés Ocaña, tristemente fallecido, y José Antonio Nieto, actual consejero de Justicia. El Cabildo Catedralicio calificó de «enorme injusticia» las multas impuestas por el BDE a los nueve canónigos presentes en Cajasur expedientados, que superaron los 870.000 euros, y anunció que recurriría la multa. Nueva etapa Acerca de sus orígenes, la entidad recuerda en su web que Cajasur Banco SAU se constituyó el 20 de septiembre de 2010, a través de la escritura otorgada ante un notario de Bilbao por su accionista único, Bilbao Bizkaia Kutxa, Aurrezki Kutxa eta Bahitetxea (BBK). Cajasur Banco ha sido la sucesora universal en todos los bienes, derechos y obligaciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Córdoba tras la intervención del FROB. Esta actuación, según detalla, finalizó con la firma de la escritura de cesión global de los activos y pasivos que integraban el patrimonio total de Cajasur a favor de Cajasur Banco, con efectos desde el 1 de enero de 2011. En 2024, la actividad de Kutxabank supuso 1.781 millones de euros en Córdoba y tuvo un impacto del 10,6% en el PIB provincial. La entidad afirma que mantiene más de 1.600 empleos directos en Cajasur.
Ver noticia original