Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Arte misionero que derriba muros

    » Elterritorio

    Fecha: 26/04/2025 20:11

    Con objetos que destacan la labor de artesanos, costureras, obreros y más, Sebastián Báez llega por primera vez al Museo del Cabildo para una muestra bella y reflexiva sábado 26 de abril de 2025 | 2:00hs. A través de resaltar lo simple, de poner atención en esa labor olvidada, llega una muestra misionera al Museo del Cabildo de Buenos Aires. De la mano de Sebastián Báez y Nico Sosa, un nuevo gesto artístico se abre paso entre vitrinas históricas y grandes relatos patrióticos para volver la mirada sobre las márgenes y esa historia que a veces se pierde entre grandes proezas. Desde una mirada contemporánea, la exhibición individual Tras los muros, del artista misionero Sebastián Báez con curaduría de Nico Sosa pone en primer plano las manos invisibles de la historia. Con una serie de obras textiles y cerámicas, Báez desplaza el foco hacia aquellas tareas y oficios que, desde los márgenes, sostuvieron la construcción de comunidad, de ciudadanía y de procesos revolucionarios, a lo largo de los tres siglos que cumple el Cabildo como institución. La muestra, que estará abierta al público durante seis meses a partir del 29 de abril, se titula Tras los muros, Un gran edificio para una pequeña aldea y plantea, desde el arte, una pregunta incómoda: ¿qué memoria se aloja en los objetos del poder y cuál se ha quedado, silenciosamente, en los tejidos de la vida cotidiana? A través de gestos como moldear, coser y bordar, la obra de Báez propone un lenguaje poético que traduce la historia no oficial. Lejos de la épica de batallas o actas fundacionales, este recorrido artístico reconoce en la trama de lo doméstico un campo de resistencia. Artesanos, obreros, trabajadores informales, vendedores y oficios callejeros aparecen como protagonistas de una narrativa que se ha tejido por debajo del mármol y las banderas. En el siglo XVIII, las prácticas artesanales o domésticas eran conocidas como oficios viles. Se los consideraba indignos por no requerir formación intelectual o académica. Los obreros y artesanos no sólo eran despreciados por su tarea, sino también por su lugar social. Hoy, Báez recupera esos oficios fundamentales a partir de los objetos domésticos que encuentra en las colecciones del museo, y los resignifica con una mirada crítica y sensible, intentando comprender ese escenario histórico que, aunque lejano, sigue vivo en nuestra memoria. Lo doméstico, entonces, se vuelve el centro de la escena. Allí donde los archivos oficiales escasean o silencian a los sectores populares, las manos que trabajaron en lo invisible toman la palabra a través de materiales nobles y técnicas heredadas. Desde su oficio de artista, Báez borda y teje ñandutí y moldea cerámicas inspiradas en antiguas técnicas guaraníes. No lo hace como una simple evocación estética, sino como una forma de reinscribir memorias que fueron excluidas del canon. “Esta exhibición intenta iluminar aquellas tareas que, en 1725, construyeron -desde los márgenes- una comunidad, y que lo siguen haciendo aún hoy: una comunidad que transformó realidades y que, un siglo más tarde, dio lugar a una revolución trascendental”, expresa el texto curatorial de Nico Sosa. Las manos que sostuvieron el entramado social de la época colonial no figuran en los retratos ilustres, pero están allí, detrás de cada objeto, cada rincón, cada revolución. Artista misionero en el Cabildo Sebastián Báez nació en Posadas en 1977 y creció en Candelaria, a orillas del Paraná. Se formó en Medicina y se especializó en Psiquiatría, pero fue el arte el que terminó de hilvanar sus inquietudes. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires, donde ha presentado obras en espacios como el Museo del Traje, la Casa Nacional del Bicentenario, la galería Komuna y la galería Atocha. A nivel internacional, expuso en Francia, Grecia, España, México, Paraguay y Nueva York. Su trabajo siempre estuvo atravesado por materialidades antiguas, tejidos populares y saberes heredados. En esta nueva propuesta, reafirma esa búsqueda de revalorizar las formas de creación que nacen desde el margen y la tradición. Por su parte, el curador Nico Sosa también es misionero. Nacido en 1989 en Posadas, se formó en Córdoba y Buenos Aires, donde realizó la Maestría en Artes Performáticas en la UNA y participó del prestigioso Programa de Artistas del Instituto Di Tella. Su práctica curatorial se caracteriza por indagar en los pliegues de la historia y los cruces entre arte, archivo y política. En 2022 llevó adelante el proyecto Museo de la Triple Frontera en Misiones, y desde entonces viene desarrollando investigaciones sobre memorias periféricas y proyectos artísticos no realizados. Ha sido parte de importantes premios y residencias nacionales e internacionales, y colabora de forma activa con artistas del litoral y otras regiones del país. En Tras los muros, las obras de Báez no solo habitan el Cabildo, sino que lo interpelan. Allí donde la historia oficial construyó muros, el arte propone puentes. Las tareas que transforman, las que construyen comunidad, las que sostienen la democracia desde lo invisible, encuentran en esta muestra una forma de ser contadas. No desde la grandilocuencia, sino desde lo pequeño que engrandece. No desde los nombres, sino desde los gestos. Porque a fin de cuentas, en cada costura, en cada cerámica, hay un rastro de las manos que tejieron la patria. Y en el arte de Sebastián Báez, esas manos vuelven a alzarse y reivindicar el quehacer artesanal de toda una nación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por