27/04/2025 02:04
27/04/2025 02:03
27/04/2025 02:01
27/04/2025 02:00
27/04/2025 02:00
27/04/2025 02:00
27/04/2025 01:59
27/04/2025 01:58
27/04/2025 01:58
27/04/2025 01:58
» Radio Sudamericana
Fecha: 26/04/2025 17:44
Sábado 26 de Abril de 2025 - Actualizada a las: 17:41hs. del 26-04-2025 ÚLTIMO ADIÓS AL ARGENTINO Concluido el funeral del pontífice argentino, el proceso para designar al nuevo líder de la Iglesia Católica comenzará tras los Novediales y deberá definirse antes del 20 de mayo. Luego de un emotivo y multitudinario funeral, Francisco ya descansa en paz en la basílica de Santa María la Mayor, cumpliendo su deseo de ser enterrado en una tumba sencilla. Mientras el mundo despide al primer papa argentino, el Vaticano se prepara para afrontar una decisión crucial: la elección de su sucesor. Un total de 135 cardenales con derecho a voto, provenientes de 71 países y menores de 80 años, tendrán a su cargo la responsabilidad de designar al próximo pontífice. Este cuerpo electoral refleja la diversidad de la Iglesia y también la complejidad del momento, dado que no existe una mayoría clara ni una línea de consenso sobre el perfil que debería asumir el liderazgo tras el pontificado de Francisco. El proceso se desarrollará en la Capilla Sixtina, siguiendo normas estrictas. Según el protocolo vaticano, el cónclave no debe iniciarse durante los Novediales —los nueve días de misas por el alma del papa fallecido—, ni extenderse más allá del vigésimo día después de su muerte. Dado que el funeral se celebró el 26 de abril, el cónclave podrá comenzar entre el 5 y el 10 de mayo. La elección se realiza en un clima de reflexión e incertidumbre. Algunos cardenales, como el francés Jean-Marc Aveline, reconocieron la magnitud del desafío. “La tarea que nos atañe estos días nos supera y, sin embargo, nos obliga”, expresó en una misa en Roma. Su par luxemburgués, Jean-Claude Hollerich, manifestó a la prensa su sentimiento de “cierta aprensión”, pero también de “gran esperanza”. “Nos sentimos muy pequeños. Debemos tomar decisiones para toda la Iglesia, por lo que recen por nosotros”, pidió. Desde el fallecimiento de Francisco el 21 de abril, los cardenales se han reunido en varias “congregaciones generales”, encuentros informales que les permiten intercambiar puntos de vista sobre los desafíos y prioridades del próximo pontificado. Consultado por la prensa, el cardenal italiano Fernando Filoni describió el ambiente como “muy bueno” y evitó referirse a favoritos: “Los pronósticos los hacen ustedes. Nosotros aprendemos a conocernos”. En este cónclave, el 80% de los electores fueron nombrados por Francisco, quien durante su pontificado promovió una representación más amplia del Sur global y de regiones tradicionalmente periféricas en la Iglesia. Sobre el perfil del futuro papa, Hollerich sostuvo que lo más importante no será su origen geográfico, sino sus “competencias” y su capacidad de ser “un unificador”. Consultado sobre la posibilidad de un pontífice africano o asiático, respondió: “¿Por qué no?”. Añadió que se necesita “un hombre sencillo, ni demasiado joven ni demasiado viejo, que pueda estar en contacto con la gente, que escuche tanto a personas de izquierda como de derecha”. Sin embargo, voces críticas como la del cardenal alemán Gerhard Müller advirtieron que una elección de corte progresista podría provocar tensiones internas. “La Iglesia corre el riesgo de sumirse en un cisma si se elige a un papa progresista”, declaró Müller, uno de los principales opositores al estilo reformista de Francisco.
Ver noticia original