27/04/2025 12:32
27/04/2025 12:31
27/04/2025 12:31
27/04/2025 12:31
27/04/2025 12:30
27/04/2025 12:30
27/04/2025 12:30
27/04/2025 12:30
27/04/2025 12:30
27/04/2025 12:30
Gualeguay » Debate Pregon
Fecha: 27/04/2025 01:58
En una conferencia de prensa brindada este viernes, el concejal Martín González presentó públicamente un proyecto de ordenanza que busca declarar el estado de emergencia vial en la ciudad de Gualeguay, más específicamente en la totalidad de las calles que se encuentran fuera del radio delimitado por las avenidas principales. La medida, según explicó, responde a la situación “absolutamente crítica” que atraviesa gran parte del entramado urbano, en especial en zonas como Chacras y Quintas. El texto cuenta con la coautoría de las concejalas Cevasco y Mateucci en la redacción y se espera que ediles de otros bloques lo acompañen para su aprobación. “Presentamos este proyecto de ordenanza de declaración de estado de emergencia vial para la totalidad de las calles del ejido municipal de la ciudad de Gualeguay, hacia afuera de las avenidas”, comenzó diciendo el concejal. Durante su exposición, hizo énfasis en que la iniciativa se inscribe dentro de las herramientas que tiene el Concejo Deliberante, ante una realidad que ha sido desatendida sistemáticamente por el Ejecutivo Municipal. “Hace bastante tiempo que la ciudad, en términos de infraestructura urbana y en particular respecto a la situación de sus calles, atraviesa una situación absolutamente crítica, deplorable en algunos tramos de las calles de la ciudad”, afirmó. La ordenanza establece que las tareas viales en las zonas comprendidas por fuera de las avenidas principales sean consideradas obra pública prioritaria, y le exige al Ejecutivo Municipal la elaboración de un Plan de Emergencia Vial, que incluya diagnósticos, esquemas de priorización y estudios técnicos. “Es el reconocimiento institucional, en este caso del estado municipal, de que hay una situación crítica que tiene que resolverse de manera urgente, en este caso respecto de la situación de las calles, que no solo tiene que ver con la calle propiamente dicha, sino que tiene que ver también, e incluso en algunos sentidos en mayor proporción, con la cuestión hidráulica”, explicó González. Consultado sobre el diálogo previo con el Ejecutivo, el concejal respondió: “La condición de las calles en la ciudad tiene que ver con una cuestión estructural que viene, por lo menos, de mediana data. Sería muy injusto decir que solo ocurre exclusivamente ahora, pero en particular, en las últimas gestiones esto se ha ido agravando.”. Y agregó: “Es evidente que en el último tiempo no se han hecho muchas cosas, que no se van a poder arreglar en dos semanas. Por eso es que tomamos esta definición”. Uno de los artículos centrales de la ordenanza exige que el Ejecutivo elabore un informe diagnóstico en el que se identifiquen las zonas más críticas de la ciudad. Ese documento deberá ser público y accesible para toda la comunidad, subido a la página web oficial y a las redes sociales municipales. “Hay un déficit enorme respecto de la publicación de los actos de gobierno de esta gestión. En este caso, directamente se lo exigimos escrito en un artículo, porque es evidente que no se cumple, ni con la ley nacional, ni con la ley provincial, ni incluso con la ordenanza vigente”, argumentó el concejal. Además, el proyecto establece la obligación de realizar un estudio técnico hidráulico, particularmente en las zonas de calles de tierra, que son las más afectadas por la acumulación de agua. “Lo que pedimos básicamente —esto es bastante técnico— es que a través de un barrido de GPS o la herramienta técnica que el municipio considere necesaria, incluso la ordenanza le da la posibilidad de que contrate de manera directa y por vía de excepción el asesoramiento técnico que considere, ya sea una consultoría, etc., [...] se establezca una nivelación concreta respecto de toda la zona de Quintas y de Chacras y que se explique en un informe técnico acompañado por un mapa”, indicó González. El informe también deberá incluir la ubicación de las zanjas, la pendiente de las calles, el diámetro de los tubos pluviales, y demás características necesarias para garantizar el correcto escurrimiento del agua. “Para que cada ciudadano sepa para dónde es la pendiente de cada calle, para dónde escurre cada calle, cuáles son las principales calles de escurrimiento de agua en la zona de Quintas y Chacras”, detalló el edil. Según explicó, el proyecto fue elaborado también en respuesta a los pedidos constantes de vecinos afectados por la situación: “Esto tiene que ver con que como ciudadanos de a pie, primero, vivimos la misma situación que vive cualquiera. Y, segundo, nos pasa lo que le decíamos al principio: no vemos que haya respuesta de parte del Ejecutivo”. El texto normativo también exige un plan de priorización de obras, con plazos, presupuestos y justificación de cada intervención. “Tampoco queremos sacarle tiempo al Ejecutivo para que se pase haciendo informes y no trabajando como corresponde”, aclaró González. “Esto se pide en función de las propias palabras de los funcionarios oficiales del municipio, que cada vez que salen dicen que ya no actúan al boleo como se actuaba antes … sino que tienen todo planificado. Entonces lo único que van a tener que hacer es copiar y pegar para hacer los informes que nosotros les estamos pidiendo y publicarlos. Después, ponerse a trabajar”. Durante la rueda de prensa, también se le consultó por qué no se declaró directamente una emergencia vial e hídrica, teniendo en cuenta que ambos temas están conectados. “Creo que, en este caso, con la emergencia vial y con la exigencia de este trabajo en relación a las cuestiones de escurrimiento, etcétera, me parece que es importante, que con eso alcanzaría”, respondió González. Y agregó: “Hay emergencias que sirven. Hay otras, como la que mandó en su momento el Ejecutivo Municipal declarando la emergencia hídrica en noviembre del 2023, que no sirven para nada porque lo único que hacen es una cuestión testimonial”. El proyecto también le otorga al Ejecutivo herramientas excepcionales, como la contratación directa de mano de obra, insumos, consultoría y alquiler de maquinaria, sin los requisitos tradicionales establecidos en la ordenanza de compras. “Le damos herramientas bastante amplias, le puedo asegurar que si esta ordenanza se vota como está hecho el proyecto, va a tener las manos libres [...] para hacer lo que considere necesario”, afirmó. Finalmente, González hizo un llamado a sus colegas del Concejo para acompañar la iniciativa: “Alguien tiene que hacer algo en términos de exigirle al Ejecutivo Municipal que se ponga a trabajar con la solución de la situación de las calles. Me parece que el Concejo tendrá que estar a la altura. Ojalá mis colegas concejales nos acompañen”.
Ver noticia original