21/04/2025 19:39
21/04/2025 19:38
21/04/2025 19:38
21/04/2025 19:38
21/04/2025 19:37
21/04/2025 19:36
21/04/2025 19:36
21/04/2025 19:36
21/04/2025 19:36
21/04/2025 19:36
» Diario Cordoba
Fecha: 21/04/2025 01:45
El próximo sábado 26 de abril se desarrollará en Córdoba y en el resto de provincias andaluzas el examen para obtener una plaza de la categoría de celador del Servicio Andaluz de Salud (SAS), dentro de la convocatoria que la Junta de Andalucía ha hecho de 21.953 plazas en diversas especialidades sanitarias y no sanitarias para conseguir un puesto fijo en la sanidad pública de la región. Esta oferta de trabajo pública, una de las que más interés suscitan entre los demandantes de un puesto laboral estable, es el resultado de la suma de las Ofertas de Empleo Público (OPE) del SAS, correspondientes a los años 2022, 2023 y 2024. Un 10% de estas 21.953 plazas están reservadas para personas con discapacidad, de las que un 7% para personas con una discapacidad igual o superior al 33%; un 2% para personas con discapacidad intelectual y un 1% para personas con enfermedad mental. Anteriores oposiciones del SAS a celador en Rabanales en 2023. / A.J. GONZÁLEZ Prueba multitudinaria La de celador va a ser una de las pruebas que congregue a más aspirantes (junto a la de técnico en cuidados auxiliares de enfermería y la de enfermería). Según los datos publicados por el propio SAS, para tratar de obtener una de las 1.225 plazas -con 175 de promoción interna- y 26 para personas con discapacidad intelectual -con 4 plazas de promoción interna-, previstas por el Gobierno andaluz para celador hay un total de 30.293 inscritos en la comunidad autónoma, lo que supone unos 24 candidatos por puesto convocado. En base a la información publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), el Aulario Averroes del Campus de Rabanales de Córdoba será el que acoja, a partir de las 9.00 horas del próximo sábado, el examen de celador, estando disponible en la página web del SAS la posibilidad de consultar el aula de realización del examen con la introducción del DNI de la persona aspirante. El sábado 26 también tendrá lugar el examen para tratar de conseguir una de las 348 plazas de celador conductor, con 88 plazas de promoción interna. Exámenes hasta octubre En concreto, las pruebas de las diferentes especialidades previstas en la OPE 2022-2023- 2024 comenzarán el próximo sábado y se prolongarán hasta el 18 de octubre de 2025. Los próximos exámenes que contarán con sede en Córdoba, referentes a esta OPE, son los de varias especialidades enfermeras y otras categorías como fisioterapeuta, logopeda, entre otros, el sábado 17 de mayo, con 26.990 personas admitidas en el examen de enfermería generalista y 5.101 plazas convocadas (una media de 5 aspirantes por puesto); el de técnico en cuidados auxiliares de enfermería y otros técnicos sanitarios, fijada para el 7 de junio, con 28.298 inscritos en Andalucía para 3.374 plazas, lo que hace una media de 8,3 candidatos por puesto ofertado, y el de auxiliar administrativo y administrativo (entre otras categorías), previsto el 28 de junio. Después del verano, están fijadas pruebas también los días 20 de septiembre y 4 de octubre (que se centralizarán en Sevilla), para varias categorías de facultativos especialistas, mientras que el 18 de octubre se desarrollarán los exámenes de varias categorías no sanitarias, como son pinche, cocinero, limpiador, personal de lavado y planchado, entre otras, en sedes ubicadas en Sevilla y Granada. Formato de los exámenes El sistema de proceso selectivo de esta nueva OPE es de concurso-oposición, con dos fases respectivas, una de examen (con un cuestionario tipo test basado en un temario publicado) y otra de valoración de méritos. Las bases específicas de cada convocatoria recogen el baremo de méritos del concurso-oposición para la cobertura de vacantes de cada categoría o cuerpo. Sindicatos sanitarios piden más estabilidad en el empleo El secretario provincial de Satse en Córdoba, Rafael Osuna, realiza una valoración positiva de esta nueva OPE del SAS porque permitirá a 5.728 enfermeras (generalistas y especialistas) y 417 fisioterapeutas, así como a otros trabajadores, consolidar sus puestos, gracias a las 21.953 plazas ofertadas en total. La estabilidad en el empleo, junto al reconocimiento profesional, son las demandas que debe atender la Junta de Andalucía para tratar de consolidar las plantilla y evitar la fuga de profesionales, plantea Rafael Osuna y también el secretario general del sindicato de sanidad y sectores sociosanitarios de CCOO Córdoba, José Damas. Osuna recuerda a su vez que es fundamental que enfermeros y médicos, profesiones deficitarias en Andalucía y España, «alcancen estabilidad en el empleo y apuesten por nuestros hospitales y centros de salud». «Hay que seguir trabajando para mejorar el reconocimiento y las retribuciones, que son otros factores discriminatorios respecto a otras regiones, para retener a los buenos profesionales formados en Córdoba y Andalucía», añaden estos sindicatos. En esta línea, José Damas, incide en la importancia de continuar y acelerar la estabilización en el empleo público sanitario, como marcan las directrices europeas, y abunda en la necesidad de seguir convocando ofertas como la actual OPE, ya que está habiendo jubilaciones masivas en la sanidad pública. Damas expone que, «aunque la Consejería de Salud señala que el Gobierno andaluz está incrementando progresivamente la plantilla del SAS, lo cierto es que hay muchos centros y hospitales con falta de personal, lo que impide que funcionen en su totalidad, caso del hospital de Palma del Río, o que aún no se hayan puesto en marcha, como las urgencias de Levante Sur en la capital». Por otro lado, CCOO Córdoba critica que no se haya concluido aún el proceso de estabilización de la plantilla del SAS, que debería haberse acabado ya en 2024. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original