Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Yo sueño con que Itatí sea un polo de atracción religioso-cultural mundial”

    » El litoral Corrientes

    Fecha: 20/04/2025 10:28

    Por Eduardo Ledesma Versión gráfica: Belén Da Costa En el episodio cinco de Eduardo Ledesma Pregunta, conversamos con “Anita” Galiano, que es experta en turismo correntino. Nos cuenta sobre los principales atractivos de la provincia, desde sus maravillas naturales hasta los platos típicos que todo visitante debería probar. Hablamos sobre la rica cultura local, las tradiciones más relevantes y cómo los turistas pueden involucrarse en la comunidad. Ana nos comparte sus recomendaciones para una visita corta y su visión sobre el futuro del turismo en Corrientes. También reflexionamos sobre la importancia de integrar tecnología en el sector y las habilidades clave para guías turísticos. Si vos te tenés que presentar, ¿quién es Ana María Galeano? Una apasionada por el turismo. Me especialicé en los guiados turísticos porque cuando yo ingresé a la carrera había muy pocos guías de turismo en la ciudad. Después apasionada por la música correntina y apasionada por todo lo que tiene que ver con la geografía y con el turismo. Corrientes tiene mucho potencial y a lo largo de mis 36 años como guía, sobre todo porque egresé recién como profesional en el año 2005, me he ido enamorando cada vez más de Corrientes. Entonces yo vivo y digo que vivo ese lema de Corrientes tiene payé porque me ha enamorado, me ha hechizado Corrientes. Estuviste en muchas cosas como guía de turismo aquí en la ciudad, en la provincia, trabajando para agencias nacionales, internacionales, coordinando gente que viene, coordinando medios cuando se hacen los fan press. Seguís capacitándote, pese a que vos misma sos capacitadora de gente que abraza esta actividad. Sí, descubrí por dónde venía lo que quería hacer. Entonces como digo siempre, cuando uno ama lo que hace no está trabajando. Siempre aclaro que el que trabaja en turismo disfruta pero no de la manera que la gente disfruta cuando hace un viaje. Nosotros estamos por detrás tratando de que una delegación cumpla con sus objetivos. Vos estás con una delegación de 50, 60 personas y son 60 personalidades que tenés que tener contentas. Donde uno se empaca es capaz de darte vuelta todo un viaje. Con esos años de experiencia, estamos en las manos indicadas para que nos diga cuáles son los principales atractivos turísticos de la provincia de Corrientes que una persona, nacional o extranjera, incluso de la propia provincia de Corrientes, no se puede perder y ¿por qué? Mi experiencia de haber trabajado con el Ministerio de Turismo me enseñó a que cada uno de los corredores turísticos de Corrientes tiene su encanto. Tanto el Paraná Superior como el Paraná Inferior, todo lo que es el interior de Corrientes con lo que es hoy nuestro emblema que es nuestro Parque Nacional Iberá. Entonces los corredores y dentro de los corredores, ¿dónde sí o sí tengo que ir? Por el lado de la costa del Uruguay, todo lo que son las huellas jesuíticas no podés dejar de visitar, la cuna del Libertador San Martín. Yo sueño con que las currículas escolares de Corrientes incorporen a Yapeyú, así como lo hicieron con Iberá, y que los chicos no salgan de la escuela sin conocer Yapeyú. Con Yacyretá es parecido. Es un atractivo en sí mismo que le falta más aprovechamiento. Si uno mira lo que es en comparación a la otra represa cerca que tenemos nosotros, que es Itaipú. Allí hicieron un aprovechamiento turístico que a nuestro Yacyretá le falta. Entonces, vamos por el río Uruguay, tenemos Yapeyú, subimos un poco. Tenés Virasoro para conocer Las Marías, lo que es producción, industria. Yerba y té. Podés parar en Ituzaingó o en Itá Ibaté a hacer un poco de pesca, que es el punto atractivo de los brasileños. En Itatí, la fe. En Bella Vista tenemos Toropí, el río y la pesca. Al igual que en Goya, con la pesca y el surubí. Nuestras localidades están tan estratégicamente ubicadas al margen del río y las ciudades mediterráneas que tenemos, que no solamente enganchan lo que es la naturaleza, la producción y algunos la historia, que se puede disfrutar de cada una. El correntino disfruta de las fiestas interiores que tenemos, tanto las patronales como las fundacionales. ¿Y qué actividades o experiencias vos recomendás para los turistas que desean conocer ya no solo la geografía, sino la cultura? Corrientes es historia, cultura, geografía y aparte gastronomía. Si bien a la Capital todavía le falta un poquito inmiscuirse en la gastronomía regional, gracias a lo que son los sabores con payé, han resucitado un montón de recetas ancestrales que las traen los Cocineros del Iberá. Yo los establecería a los Cocineros del Iberá con un puesto en la ciudad, no solamente cuando haya algún evento. Los cocineros salen más bien con el Ministerio de Turismo a recorrer el país, a promocionar, pero acá en Corrientes a veces, que es lo que siempre me reclaman los turistas, cuando quieren probar algo más allá del chipá, son pocos los lugares donde encuentran servidos platos como el maíz y otros. ¿Qué tipo de turismo vos crees que tiene mayor potencial en Corrientes para atraer turistas más allá de lo que ya está o hay algo más? ¿Qué potencial? ¿Dónde está? Nosotros tenemos la religión como una marca patente que nos ha quedado herencia de los españoles. Tenemos el ícono más grande del nordeste, que es la Basílica de Nuestra Señora de Itatí, objeto de un montón de peregrinaciones a lo largo de todos los años. Yo sueño con que Itatí sea un polo de atracción cultural como lo es hoy el Camino de Santiago de Compostela. Si vamos a soñar en grande, vamos a hacerlo así. Sí, el Camino de Santiago se vende como paquete ya no religioso. Es un paquete turístico que se vende desde varios países de Europa. Vos le das un potencial muy importante a que la fe también sea más allá de lo religioso y ahí aprovechar mejor las tradiciones locales también como un atractivo turístico. Sí, porque el turista cuando viaja no solamente viaja motivado por una sola cosa. Puede ser, en el caso de Santiago Compostela, pero a lo largo del camino van degustando la gastronomía, van conociendo los paisajes. Entonces, el turismo lo que tiene es eso, es multifacético e integral. Entonces, la gente puede disfrutar de hacer dos o tres cosas en un viaje y sentirse atrapado para quizás volver otra vez si es bien atendido. ¿Cuál es la mejor época para visitar la provincia? Acá me va a matar un montón de gente. A los correntinos soportar el verano no nos cuesta porque disfrutamos del verano. Pero hay mucha gente, sobre todo el extranjero, que no está acostumbrado a nuestras altas temperaturas. Yo siempre digo, Corrientes es lindo de mayo a julio o agosto, septiembre y octubre, tal vez hasta la mitad de octubre. Entonces, ahí ves una limitación para el turismo extranjero. Pero, hay gente a la que le gusta viajar en todas las temporadas del año. A propósito, viene alguien de afuera y te pregunta por el chamamé y por el carnaval, ¿que le decís? Que son dos expresiones populares, una muy arraigada en cuanto a la música por lo que provoca como escucha y la otra por lo visual que es el carnaval. ¿Cuáles son los paseos tradicionales de la ciudad y los ocultos? Porque escuché que Corrientes tiene también su lado B. El lado B viene más por lo que vos le preguntás al pasajero qué quiere hacer. Entonces por ese lado, vos ya sabés que podés caminar un poco más con un grupo o podés llevarlo a lo que es el centro de interpretación del chamamé o al nuevo centro de interpretación del carnaval. Corrientes tiene una oferta muy amplia de museos y vamos a tener tres o cuatro más museos que están en preparación. Y después un paseo por el río no tiene precio. Estamos en Semana Santa que algunos usan para reconciliarse con su fe y otros para hacer turismo. La ciudad de Corrientes tiene una tradición que es el paseo de sus iglesias ¿no? El circuito de las Siete Iglesias que son Iglesia de la Merced, Iglesia Jesús Nazareno, se va a la San Francisco, de allí a la Iglesia Nuestra Señora de la Merced, de Nuestra Señora de la Merced a la María Auxiliadora, de María Auxiliadora a Nuestra Señora de Santa Rita, de ahí a la Cruz de los Milagros y de ahí a Catedral. Se le da el componente también de explicarles cómo y dónde comienza el recorrido de las siete iglesias que nos viene heredado desde Roma. Entonces, aparte del contenido arquitectónico y la historia del grupo de religión que haya llegado para que la iglesia esté, se le da también el componente de fe. Yo no dejo de retomar el componente de la fe, sobre todo porque cuando uno hace el recorrido de las Siete Iglesias, lo hace también un poco para buscar una introspección personal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por