Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La inflación podría acelerarse tras la suba del dólar: alertan por aumentos en góndolas del 9% y tensiones políticas – Concordia Hoy

    Concordia » ConcordiaHoy

    Fecha: 21/04/2025 05:00

    El nuevo esquema cambiario ya impacta en los precios y podría poner en riesgo las metas del Gobierno. Consultoras ajustan al alza sus proyecciones para abril y mayo José Luis Almirón 16 Abr, 2025 08:10 a.m. AR La reciente suba del dólar producto del nuevo esquema cambiario implementado por el Gobierno de Javier Milei reavivó los temores inflacionarios. En los últimos días, supermercados y mayoristas comenzaron a recibir listas de precios con aumentos de hasta un 9% en productos de consumo masivo, lo que refleja un traspaso inmediato a las góndolas y complica las metas oficiales de desinflación. El tipo de cambio oficial se movió con fuerza. El mayorista se ubicó en $1.200 y el minorista en $1.230, lo que implica un salto del 12% respecto al cierre del viernes anterior. La nueva banda de flotación, entre $1.000 y $1.400, busca evitar una devaluación brusca, pero los mercados todavía muestran signos de volatilidad. “Lo que estamos viendo es un efecto inmediato sobre los bienes transables. La inflación de abril podría cerrar entre 5% y 5,5%”, indicó a Infobae un informe de la consultora Romano Group. Para marzo, el dato fue del 3,7%, por encima de lo esperado, y se espera una tendencia al alza en los próximos meses. El Fondo Monetario Internacional, por su parte, también revisó sus pronósticos y ubicó la inflación de 2025 entre el 18% y el 23%, cinco puntos por encima del cálculo inicial. En su informe, advierten que si bien el nuevo esquema cambiario busca mayor transparencia, la incertidumbre inicial podría tener efectos negativos en el bolsillo de los argentinos. Sectores sensibles como el automotor, materiales de construcción y productos importados ya reflejan aumentos. En este sentido, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, sostuvo que “el movimiento del dólar dentro de la banda va a marcar el ritmo inflacionario. Las empresas ya están recalculando precios en función de los nuevos costos de reposición”. La consultora 1816 fue más tajante: “El shock cambiario compromete la estrategia de desinflación. La dinámica puede moderarse, pero los próximos dos meses serán clave”. En este escenario, JP Morgan también advirtió sobre un posible “rebote inflacionario” por la unificación del tipo de cambio, aunque estiman que el traspaso podría ser menor al de ciclos anteriores si el Gobierno logra estabilizar el frente fiscal y contener expectativas. El desafío político es evidente. A pocos meses de las elecciones legislativas de octubre, la aceleración de precios podría impactar en los índices de pobreza, uno de los flancos más sensibles para La Libertad Avanza. Todo dependerá de cómo se desenvuelvan los mercados y de la capacidad del Ejecutivo para sostener la confianza en su programa económico. Mientras tanto, los consumidores ya sienten el efecto en los bolsillos. Las nuevas listas de precios llegaron, y los aumentos, otra vez, están a la vista. Fuente Infobae

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por