Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El fin del cepo abre la puerta para que el BCRA habilite a bancos y billeteras a vender criptomonedas

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/04/2025 04:31

    (foto: CriptoNoticias) El final del cepo cambiario traerá fuertes cambios en el negocio de las criptomonedas en la Argentina. La eliminación de las restricciones para las personas físicas quita del camino el principal escollo para que se sumen nuevos actores a ofrecer criptoactivos, tales como los bancos, las billeteras virtuales y las Agentes de Liquidación y Compensación (Alyc) que operan en el mercado bursátil. El Banco Central siempre sostuvo su intención de levantar la prohibición para que las entidades reguladas sumen criptomonedas a su oferta de inversiones cuando el cepo desapareciera. Pocos días atrás, esa postura fue reiterada en forma explícita por uno de sus directores, Pedro Inchauspe, en “Payments Day”, un evento especializado del sector de los medios de pago, el pasado 9 de abril. “Lamentablemente, atrás de una operación cripto hay una operación de cambio, de dólares. La Argentina tiene cepo y control de capitales. (Habilitar a los bancos) es algo que queremos trabajar y tener en agenda. No hablo de tiempos, pero ojalá lo podamos hacer lo más rápido posible” dijo Inchauspe entrevistado por el periodista Pablo Wende. Declaraciones de Pedro Inchauspe, director del Banco Central Dos días después de ese evento y esa declaración se levantó el cepo cambiario y, con él, la traba principal para que los bancos ingresen al negocio cripto. En realidad, más que ingresar debiera decirse regresar, porque los bancos ya estuvieron habilitados para ello. Fue algo que rigió durante un breve plazo en 2023. Banco Galicia y Brubank llegaron a implementarlo y el problema es que les fue demasiado bien: Galicia tuvo altísima demanda y el BCRA se lo prohibió dos días después de permitirlo. El Central vio allí un riesgo sobre las restricciones cambiarias y se arrepintió. Un año después, se decidió lo mismo con las billeteras. Ualá (entonces fintech, hoy banco) llegó a tener 300.000 compradores de cripto entre sus clientes. Prex también ofrecía cripto. Todos debieron abandonar la idea. Hoy el panorama es diferente. La adopción de criptomonedas se aceleró en la Argentina y en el mundo, por lo que habrá muchas entidades financieras esperando la decisión del BCRA para meterse en un negocio que, sin cepo ni trabas legales, promete crecer. Dos cuestiones pueden jugar en contra. La primera es coyuntural: se cree que el episodio $Libra, con consecuencias judiciales y políticas aún vigentes, podría hacer que el Gobierno demore cualquier decisión vinculada al mundo cripto. Más allá de esas especulaciones, hay un segundo interrogante vinculado al negocio: si no hay cepo cambiario, ¿seguirá existiendo en la Argentina el enorme movimiento de stablecoins atadas al dólar? Un punto pendiente que destaca el ecosistema es que a comienzos de este año se lo comenzó a gravar con el impuesto al cheque. De esa forma, los exchange cripto pagan el impuesto por operaciones similares a las que están exentas para los bancos y las fintech. El sector ya hizo conocer su reclamo por “nivelar la cancha” con respecto a los demás actores del sistema. La expectativa de las alianzas Sin restricciones cambiarias y con un compromiso público del BCRA, el ecosistema cripto argentino espera que los bancos, billeteras e incluso las Alycs, puedan sumarse a ofrecer Bitcoin y otras criptomonedas. El paso pendiente es adaptar aquella normativa de breve vigencia en 2023 al escenario financiero actual. Ahora, por caso, los exchange ahora son Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) y están registrados en el ámbito de la CNV, con lo que existe un buen número de empresas cripto bajo la mirada de los reguladores. La novedad abre el juego para acuerdos entre bancos tradicionales y los exchange. En el ámbito cripto, más que temor a la competencia con los bancos, hay expectativas por generar alianzas. Es posible que muchas de esas entidades bancarias salgan a buscar soluciones “Crypto as a Service“, es decir, que las empresas especializadas les den el servicio llave en mano Hay ejemplos de ello en la breve etapa anterior, en la que Ualá vendió criptomonedas gracias a que tuvo a Bitso como partner, y Banco Galicia lo hizo mediante un desarrollo de Lirium. Muchas empresas cripto están a la espera de que se multipliquen esa clase de alianzas que ayudarían a hacer crecer el negocio. Habilitar a los bancos para operar con criptoactivos “sería una señal clara de que la adopción avanza en Argentina y se expande hacia nuevos perfiles de usuarios que, históricamente, operaron dentro de los canales tradicionales”, señaló Juan Pablo Fridenberg, Director de Asuntos Públicos en Lemon. “A nivel global, grandes actores del sistema bancario ya exploran este tipo de servicios, principalmente a través de servicios de custodia e intercambio, aunque en modelos aún cerrados donde el usuario no tiene control real sobre sus activos” agregó. La integración del sistema financiero tradicional con el nuevo mundo cripto no cesa su avance. Fridenberg explicó que un ejemplo de ello es la alianza de Lemon con Fondos Fima del Galicia, que permite remunerar sus cuentas en pesos a sus clientes “mientras deciden su próximo paso en el ecosistema”. La llegada de las criptomonedas a la banca tradicional podría expandir el negocio en la Argentina. REUTERS/Nacho Doce La prohibición por parte de la gestión anterior del BCRA se basaba en el riesgo cambiario y en que no quería que sus entidades reguladas ofrecieron activos que no lo están. “Desde que comenzó la gestión en el BCRA de Santiago Bausili se nos transmitió muchas veces a los actores del mundo cripto que ellos tienen una visión diferente a la gestión anterior y que tras el levantamiento del cepo se iba a permitir en algún momento que tanto fintech como bancos pudieran ofrecer criptomonedas. Sin embargo, al día de hoy la prohibición sigue vigente. Desconocemos cuándo se va a habilitar, pero entendemos que cada día estamos más cerca,” afirmó Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina. La expectativa es que florezcan las sociedades. Como la que armaron Mercado Libre y Ripio para el mercado brasileño en el que desarrollaron Meli Dólar, una stablecoin, que en el ecosistema cripto se espera que pueda replicarse en la Argentina. La empresa de Marcos Galperín es accionista de Ripio desde 2021. Tal como hizo con Ualá en la etapa anterior, Bitso es una de los que pica en punta para ofrecerle el servicio a otras entidades. Otra empresa anotada en ese segmento es Bit2Me, la empresa española que ya desarrolló ese negocio en el mercado europeo. “La estabilización de la macro va a ser clave para que el BCRA permita a los bancos ofrecer cripto, lo cual será un paso más hacia la adopción. Desde Bit2Me hicimos un acuerdo con BBVA en Turquía para ofrecer servicios cripto, que ya funcionan de manera exitosa. Previendo este proceso en todo el mundo, desarrollamos la Cripto API, que permite hacer una integración a bancos, Alycs y otras plataformas”, sostiene Pablo Casadío, cofundador y CFO de Bit2Me.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por