Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Cuál es la relación entre optimismo y capacidad de ahorro?

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 15/04/2025 23:05

    Por Luz Saint Phat / [email protected] Una investigación internacional demuestra que la mentalidad positiva permite prever mejor el futuro y mejorar las proyecciones, lo que se traduce en una tendencia a ahorrar más, incluso en poblaciones de menores recursos Frecuentemente, las personas optimistas se relacionan en el imaginario social con el buen vivir o con una mentalidad que mira el mundo “a traves de lentes de color rosa”. Esta percepción, en general, se encuentra alejada de lo que se considera un carácter personal orientado por la previsión y la proyección hacia el futuro. No obstante, investigaciones científicas internacionales demostraron que el optimismo o lo que técnicamente se conoce como “optimismo disposicional” tiene efectos positivos sobre la manera en la que las personas manejan su economía y pueden preservar mayor cantidad de recursos en el tiempo. Así lo indicó un reciente parte de prensa de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), donde se reseñaron los resultados de un estudio sobre la temática. “A menudo pensamos en el optimismo como una visión color de rosa que podría llevar a las personas a ahorrar menos para el futuro”, afirmó el autor principal del estudio reseñado por la APA, el doctor Joe Gladstone, de la Universidad de Colorado en Boulder. “Pero nuestra investigación sugiere que el optimismo podría ser, en realidad, un importante recurso psicológico que ayuda a las personas a ahorrar, especialmente cuando enfrentan dificultades económicas”, observó el académico. Experimento En detalle, Gladstone y su colega Justin Pomerance, de la Universidad de New Hampshire, analizaron datos de ocho grandes encuestas de población realizadas en Estados Unidos, el Reino Unido y 14 países europeos, con más de 140.000 participantes. Todas las encuestas incluyeron algún indicador de optimismo, pidiéndoles a los participantes que calificaran su nivel de acuerdo con afirmaciones como “Siempre soy optimista sobre mi futuro”, “En general, espero que me sucedan más cosas buenas que malas” o “En tiempos de incertidumbre, suelo esperar lo mejor”. Además, las personas fueron invitadas a que informaran sobre sus ingresos, ahorros y, en algunos casos, su patrimonio total. Sorprendentemente, en todas las encuestas, los investigadores descubrieron que los participantes más optimistas declararon tener, en promedio, más ahorros. “Por ejemplo, un aumento de una desviación estándar en el optimismo se correlacionó con un aumento de US$1.352 en los ahorros de los hogares con un saldo medio de ahorros de US$8,000. Esto se mantuvo incluso cuando los investigadores controlaron variables demográficas y otras que podrían influir tanto en el ahorro como en el optimismo, como la edad, el sexo, el estado civil, la situación parental, el nivel socioeconómico en la infancia, la salud, la situación laboral y los cinco rasgos de personalidad (responsabilidad, extroversión, amabilidad, neuroticismo y apertura a la experiencia)”, explicó el parte de prensa. “Luego de controlar estas variables, la magnitud del efecto del optimismo fue similar a la encontrada en investigaciones previas para la responsabilidad, un rasgo de personalidad ampliamente reconocido por su influencia positiva en los resultados financieros”, afirmó Gladstone en relación a estos hallazgos. “El optimismo también parece ejercer una influencia ligeramente mayor en el comportamiento de ahorro que la alfabetización financiera y la tolerancia al riesgo”, observó. Además, el equipo de investigación encontró que el efecto del optimismo en el comportamiento de ahorro fue mayor en las personas con ingresos más bajos. “Esto tiene sentido -afirmó Gladstone- ya que, con ingresos más altos, las personas suelen tener más opciones para ahorrar automáticamente, como mediante el pago de hipotecas (que contribuyen al valor de la vivienda) y aportaciones directas para la jubilación. O simplemente pueden ahorrar porque no necesitan gastar todo el dinero que ganan”. Impacto En su comunicado, APA consideró que el estudio tiene implicaciones para los programas y políticas de educación financiera destinados a impulsar las tasas de ahorro, especialmente entre las poblaciones económicamente vulnerables. “Incorporar técnicas para fomentar el optimismo junto con la formación tradicional en alfabetización financiera podría ser una combinación eficaz”, observó la entidad, al destacar la importancia de la investigación. “En última instancia, una mentalidad de esperanza en el futuro, sumada a las habilidades para administrar el dinero con prudencia, puede ser clave para ayudar a más personas a construir seguridad financiera”, concluyó Gladstone.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por