19/04/2025 09:18
19/04/2025 09:17
19/04/2025 09:17
19/04/2025 09:17
19/04/2025 09:16
19/04/2025 09:16
19/04/2025 09:16
19/04/2025 09:16
19/04/2025 09:15
19/04/2025 09:14
Federal » El Federaense
Fecha: 18/04/2025 12:10
En un reciente giro dentro de la economía argentina, el ministro de Economía, Luis Caputo, ha expresado su satisfacción ante la decisión de la empresa líder Molinos de retrotraer un inminente aumento en sus precios. Esta noticia llega en medio de una creciente preocupación por los ajustes propuestos, que oscilaban entre el 9% y el 12%, lo que provocó una rápida intervención del Gobierno. La respuesta del Gobierno ante los aumentos Caputo, utilizando su cuenta en la red social X, resaltó el concepto de “buena reacción”, enfatizando la notable gestión de los supermercados al rechazar estas subas de precios. Hace pocas horas, el ministro había dirigido su atención a Molinos y a Unilever, mencionando cómo estas compañías habían presentado listas de precios nuevas a las cadenas de supermercados. Rechazo a los aumentos de precios “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”, anunció Caputo, festejando lo que considera un éxito de la presión ejercida por el Ejecutivo. Esta acción refleja la postura activa del Gobierno en la regulación de precios en el actual clima económico. Contenido de las declaraciones oficiales En estas circunstancias, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, respaldó la postura del Gobierno al señalar que no hay justificación, ya sea cambiaria o tributaria, para los aumenta en los precios que algunos proveedores quieren imponer a los consumidores. “Esas listas serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”, manifestó. Un contexto de fluctuaciones económicas Los recientes cambios en las listas de precios se producen en un contexto marcado por fluctuaciones en el valor del dólar, que osciló entre $1.000 y $1.400. Más de este hecho, el lunes, primer día sin cepo para los ahorristas, el dólar oficial experimentó un notable aumento del 12%, cerrando en $1.230, aunque posteriormente bajó a $1.160. Las empresas argumentan que sus costos de producción se ven afectados por el tipo de cambio, especialmente aquellos productos que contienen componentes importados. Esta situación demanda un seguimiento cercano y refleja el delicado equilibrio entre control de precios y las fuerzas del mercado en Argentina. Mientras tanto, las autoridades continúan su lucha por proteger al consumidor en medio de un clima económico volátil.
Ver noticia original