03/04/2025 11:36
03/04/2025 11:36
03/04/2025 11:36
03/04/2025 11:35
03/04/2025 11:35
03/04/2025 11:34
03/04/2025 11:33
03/04/2025 11:32
03/04/2025 11:32
03/04/2025 11:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 02/04/2025 14:43
Entrevista con Alejandro Meretta - Infobae en Vivo - El colesterol El médico cardiólogo Alejandro Meretta (MN 65.971), jefe de Cardiología Nuclear en ICBA Instituto Cardiovascular, brindó valiosos consejos sobre el colesterol y su impacto en la salud cardiovascular en su columna de Infobae en Vivo de 9 a 12 En diálogo con los periodistas Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, el especialista destacó que el colesterol es una sustancia natural en el cuerpo humano, pero que niveles elevados pueden tener consecuencias graves, como el riesgo de enfermedades cardiovasculares. “El colesterol es una molécula esencial para el organismo”, explicó el cardiólogo, al detallar que es necesario para la formación de membranas celulares y la síntesis de vitaminas. Sin embargo, cuando los niveles de colesterol se descontrolan, particularmente el colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad), que muchos denominan de manera coloquial como “colesterol malo”, este puede acumularse en las arterias, generando placas que aumentan el riesgo de infartos y otros problemas cardíacos. Meretta destacó que el colesterol no solo está relacionado con la dieta y el ejercicio, sino que también tiene una base genética, lo que significa que algunas personas, a pesar de tener hábitos saludables, pueden tener niveles altos debido a su herencia genética. Cuáles son las diferencias entre el colesterol “bueno” y “malo” El cardiólogo Alejandro Meretta detalla cómo controlar el colesterol y evitar riesgos del corazón El cardiólogo aclaró que el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad), conocido popularmente como “colesterol bueno”, juega un papel protector en el organismo al eliminar el exceso de colesterol de las arterias, mientras que el colesterol LDL (colesterol malo) puede obstruirlas. “Es un equilibrio entre ambos (bueno y malo) lo que determina el riesgo cardiovascular”, afirmó Meretta. Uno de los aspectos que más destacó durante la entrevista fue la importancia de conocer los niveles de colesterol a tiempo. Según Meretta, los valores ideales para el colesterol LDL deberían estar por debajo de los 100, pero cada persona debe realizar un seguimiento médico personalizado, especialmente si existen antecedentes familiares de enfermedades cardíacas. El especialista también resaltó que las estadísticas actuales muestran que la enfermedad cardiovascular no es exclusiva de personas mayores. En su análisis, explicó que “la enfermedad empieza a edades muy tempranas, incluso entre los 20 y 30 años”, cuando pueden aparecer lesiones incipientes en las arterias, un fenómeno que se detecta a través de estudios como las ecografías. Estas lesiones pueden progresar con el tiempo si no se toman medidas preventivas, como una dieta saludable y ejercicio regular. Meretta comentó un estudio reciente que Valentín Fuster presentó en el Congreso 2024 de la Sociedad Argentina de Cardiología, donde se analizó a una población joven en España: “Fuster toma una población de 20 años en España y los empieza a analizar. Y ahí es donde sale el dato de que un tercio tiene problemas. Entonces dice: ‘¿Cómo voy a medicar yo a gente de 20 años? No quieren’. Entonces toma dos grupos. A unos les da una inyección que dura seis meses, que se llama inclisiran —el fármaco no importa— y que es efectivo para bajar el colesterol, y después lo van siguiendo. Lo que se va viendo en el tiempo es que una intervención temprana evita las consecuencias de 20 o 30 años después.” Prevención y diagnóstico temprano: claves para evitar complicaciones El doctor Meretta llamó a monitorear los niveles de colesterol desde la juventud, particularmente en quienes tienen antecedentes familiares de enfermedades del corazón (Imagen Ilustrativa Infobae) Durante la charla, Meretta también subrayó que los hábitos de vida saludables son fundamentales para mantener el colesterol bajo control, pero aclaró que, en algunos casos, no basta con cambiar la dieta o aumentar la actividad física. “La genética juega un papel importante”, explicó el cardiólogo, al referirse a personas que, pese a llevar una vida sana, tienen niveles elevados de colesterol debido a factores hereditarios. “Hay gente que, a pesar de llevar una vida saludable, tiene colesterol alto por factores genéticos”, destacó Meretta, haciendo hincapié en que estos pacientes deben ser seguidos de cerca por profesionales de la salud. En estos casos, la medicación, como las estatinas, puede ser necesaria para controlar los niveles de colesterol y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Las estatinas son un grupo de medicamentos altamente eficaces que ayudan a reducir los niveles de colesterol LDL y prevenir complicaciones a largo plazo. Medicación y ejercicio: un combo necesario Meretta explicó que, cuando se diagnostica un nivel elevado de colesterol, lo ideal es combinar la medicación con una dieta adecuada y un plan de ejercicio físico regular. “ Si uno tiene colesterol elevado, la medicación es útil, pero es fundamental acompañarla con hábitos saludables”, dijo el especialista. Aseguró que, con un enfoque integral, es posible controlar los niveles de colesterol y reducir el riesgo de complicaciones futuras. El doctor Meretta también mencionó que, aunque las estatinas son eficaces, no están exentas de posibles efectos secundarios. Sin embargo, “como con cualquier medicamento, siempre hay que valorar los beneficios frente a los riesgos”, señaló. En este sentido, el especialista hizo una comparación con otros medicamentos de uso común, como la aspirina, para explicar que todos los fármacos tienen efectos secundarios, pero que los beneficios de la medicación en la prevención de enfermedades cardíacas superan ampliamente los riesgos. La genética influye en el colesterol alto, explicó el doctor Meretta (Imagen ilustrativa Infobae) La importancia de la prevención temprana Una de las principales recomendaciones de Alejandro Meretta fue que los adultos jóvenes deberían comenzar a monitorear sus niveles de colesterol desde los 20 años, especialmente aquellos con antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares. “Es mejor saber qué está pasando con tu colesterol desde joven, para evitar problemas dentro de 10, 15 o 20 años”, indicó. “La prevención es clave”, agregó Meretta, y enfatizó que es necesario actuar de manera temprana para evitar que el colesterol elevado y otras afecciones relacionadas con el sistema cardiovascular se desarrollen y empeoren con el tiempo. El cardiólogo concluyó su intervención subrayando que el colesterol alto es uno de los principales factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, pero también resaltó que es una condición tratable y prevenible si se detecta a tiempo. Con un enfoque adecuado de prevención, diagnóstico temprano y tratamiento personalizado, es posible mantener el colesterol bajo control y reducir el riesgo de complicaciones graves. La columna completa del cardiólogo Alejandro Meretta sobre colesterol Columna completa de Alejandro Mereta - Infobae en Vivo Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Ver noticia original