04/04/2025 05:32
04/04/2025 05:31
04/04/2025 05:28
04/04/2025 05:17
04/04/2025 05:16
04/04/2025 05:15
04/04/2025 05:13
04/04/2025 05:12
04/04/2025 05:11
04/04/2025 05:09
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 03/04/2025 11:36
El presidente del Superior Tribunal de Justicia, Leonardo Portela, se mostró preocupado por la falta de partidas suficiente para que el Poder Judicial pueda cumplir acabadamente con su función y planteó deudas de la Legislatura en distintas iniciativas que están en tratamiento legislativo. “Me preocupa muchísimo porque estamos frente a un problema abierto que no le veo solución de continuidad. Nosotros tenemos que recibir, según el Presupuesto de 2025, mil millones de pesos de la provincia en forma mensual. Nosotros habíamos presupuestado alrededor de 1.500 millones de pesos mensuales, teniendo en cuenta una inflación que más o menos está en el índice actual. Pero nos bajaron en la Legislatura el presupuesto a mil millones de pesos mensuales. Pero como el Ejecutivo dice que no hay plata, nos estarían dando 500. Digo, nos estarían dando porque no nos están dando 500, están en 400, 390, 450, 500, por ahí en algún mes. Entonces, nosotros, cuando tenemos que pagar algún gasto, lo pagamos, pero siempre pensando que mañana no vamos a tener plata para pagar el alquiler de, por ejemplo, el juzgado civil, o la factura de luz del edificio Tribunal de Concordia. Entonces, es como cualquier economía, cualquier economía doméstica, es decir, hoy tenemos 5 pesos para pagar eso, pero el mes que viene no sé si lo voy a tener. Por eso, siempre estamos buscando alternativas para que no haya ese tipo de sobresaltos, que no lleguemos a ese momento en que sería un papelón que no se pueda pagar un juicio por jurado”, señala Portela El titular del STJ habló, durante una larga entrevista con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7 del “descrédito” de la Justicia “Quizá esté equivocado -no tengo la verdad revelada- pero nosotros, como Poder Judicial, tenemos un descrédito muy importante porque se espera del Poder Judicial que cumpla con un montón de demandas de la sociedad que en realidad no corresponde que se depositen en el Poder Judicial. Por ejemplo, a nosotros nos hacen cargo del problema de la salud, de la inseguridad, de la crisis económica, de un montón de cosas que el Poder Judicial no tiene la obligación de resolverlas. Por supuesto que sí tiene la obligación de resolver el caso cuando llega a la instancia judicial. Nadie niega eso. En eso estamos todo el tiempo, permanentemente, con nuestro compromiso. El problema es que a nosotros nos hacen cargo de una serie de problemas que tiene que resolver la política”, asegura. Portela suma: “Es muy fácil pedirnos a nosotros, porque no tenemos mecanismos de defensa. Todo termina siendo culpa de la justicia, y no, no, no, pongamos las cosas en su lugar. Nosotros somos una sociedad que, en general, no hemos elegido bien a los gobernantes en los últimos años. No estaríamos como estamos si hubiéramos elegido bien, si hubiéramos votado bien, o por lo menos no tenemos la cultura cívica que deberíamos tener como para saber quién tiene la culpa de cada cosa. Y bueno, por eso también la bronca, que nos reprochen todo el tiempo cuestiones que no nos corresponden. Nosotros no somos los que tenemos que solucionar todos los problemas, y en ese sentido no nos ayuda tampoco la política”. Habla entonces de las deudas. “Nosotros habíamos pedido 152 cargos en el año 2023, y en diciembre de 2024 nos dieron 70, cuando ya 152 eran pocos. Entiendo que hay poca plata, entiendo que hay una serie de problemas que son irremediables, entiendo que hay necesidades en otros ámbitos más urgentes, como la salud, eso lo entiendo perfectamente. Pero pongamos todo en contexto, entonces. El Poder Judicial no puede brindar un servicio de Suiza cuando tiene los medios de Nigeria o de Argentina, que es un país igualmente pobre como Nigeria”, compara. -La gente deposita demasiadas expectativas en la Justicia que, a veces, no se cumplen. -Sí, totalmente. Mirá, hay un ejemplo que es paradigmático. Nosotros tenemos la Ley Nacional de Violencia de Género, dice cuáles son los tipos penales, dice cuáles son los tipos jurídicos, cuáles son los tipos sancionables en materia de género. La provincia adhiere a esa ley. Esa ley dice que nosotros, el Poder Judicial, cuando hay una situación de violencia, tiene la obligación de seguir a la víctima con equipos técnicos. Cuando la Provincia adhirió a esa ley nacional, dijimos que necesitábamos por lo menos 70 cargos para designar gente que siga esas situaciones de violencia. No los tenemos. El equipo técnico está conformado por un psiquiatra, un psicólogo y un asistente social. De esos 152 cargos que pedimos en 2023, más o menos 70 eran para los equipos técnicos. Bueno, nos dieron 32. ¿Cómo hacemos para cumplir con una ley que dictó la Legislatura cuando en la propia Legislatura no nos dan los medios para hacerla cumplir? Y por supuesto, después ocurre que la denuncia de violencia sin control, sin seguimiento, se convierte en una redenuncia, redenuncia, redenuncia, y en algunos casos, lamentablemente, la muerte de la persona denunciante”. -El diagnóstico es tremendo. A ese panorama se suma el hecho de que los equipos técnicos se comparten con la Fiscalía. -Sí, se siguen compartiendo con la Fiscalía y con la Defensoría. La Defensoría y la Fiscalía no son parte del Poder Judicial, son parte del sistema judicial pero no son parte del Poder Judicial. Ellos tienen su propio presupuesto, tienen su propio personal y a nosotros se nos delega esa obligación de cubrir esta parte pero no nos designan gente en los cargos. Los recursos que escasean -¿Hay demanda de creación de más juzgados de Familia? -Las necesidades más acuciantes son en ciudades grandes. Nosotros estamos pidiendo un jugado de Familia para cada una de las cuatro ciudades más grandes, Paraná, Concordia, Uruguay y Gualeguaychú. Para que te des una idea, los jueces de Familia están teniendo alrededor de diez audiencias por día en cuestiones de violencia. Algunas audiencias duran veinte minutos, otras una hora y otras dos horas. Entonces, tenés diez horas por día de audiencia, nada más que de audiencia. A eso tenés que sumar el tiempo que tenés que dictar sentencia, que estudiar, que dormir, que comer, que pasear con tu familia. Bueno, por eso es que estamos pidiendo que nos creen más Juzgados de Familia porque la gente está totalmente desbordada y ya están cayendo en problemas de salud los trabajadores de esos juzgados: estrés, fobia, todo ese tipo de cuestiones. -Esas demandas estuvieron en el discurso de apertura del año judicial. ¿Hubo algún tipo de respuesta? -No, no, no. De hecho, me reuní con el ministro de Hacienda (Fabián Boleas) por todos los proyectos que tenemos pendientes y porque no nos estaban cumpliendo con los pactos respecto al presupuesto y me dijo que estaba en una situación muy preocupante, extremadamente preocupante, porque la Nación bajó las transferencias. Quedó en llamarme pero no me llamó. -¿También necesitan autorización de la Legislatura para conseguir que el agente financiero les retribuya por los fondos judiciales que tiene depositado? -Nosotros tenemos depositados 32.000 millones de pesos. Le pedimos a la Llegislatura que nos autorice, porque eso tiene que ser por ley, si no, no podemos hacerle ningún cobro a nadie. Pedimos a la Legislatura que nos apruebe el proyecto que mandamos de cobrarle un canon al agente financiero por esa plata que tiene depositada, que es nuestra, y es gratis, de la cual dispone y presta al 200% anual. Nosotros queremos cobrarle un canon porque es un negocio para ellos que se lo estamos dando en bandeja y gratis. Y nosotros no podemos moverla de banco porque hay un convenio con el agente financiero. Lo único que tiene que hacer la Legislatura es sancionar o no sancionar, pero no lo tratan. Ese fue uno de los temas que hablé con el ministro de Hacienda. -¿El nuevo edificio del Poder Judicial de calle Santa Fe avanza o la obra está paralizada? -Estamos arrancando la segunda etapa, que es la de análisis de todas las estructuras envolventes, porque cuando se hizo ese proyecto de edificio, como había crisis económica, lo que se hizo fue, en vez de hacer un proyecto integral, se hizo en etapas. En tres etapas. Ahora estamos encarando la segunda, que tiene que ver con todo lo que se llama el envolvente del edificio. Lo que debió hacerse en una sola etapa, se hace en tres y con más costo. Y hay que esperar a obtener plata para cada proyecto. Y la verdad que para el segundo proyecto tenemos plata para arrancar el estudio del segundo proyecto. El año pasado costaba 18.000 millones de pesos y ahora estamos llamando a licitación para que un estudio de arquitectura diga cómo se hace y cuánto va a salir. Todavía no tenemos ese dato. Hay que conseguir plata. -El punto central parece ser conseguir los recursos. ¿Se ha reunido con el Gobernador para garantizar los recursos? -Me reuní varias veces con el Gobernador. Ellos son optimistas en que en el segundo semestre la situación va a cambiar, porque tienen promesas del Ejecutivo Nacional de que las remesas se van a recomponer. Y bueno, esperemos ver qué sucede. “Extorsión” a los jueces -Por fuera del tema presupuestario, en el discurso de apertura del año judicial se habló de la seguidilla de denuncias y pedidos de jury a funcionarios judiciales. No están muy contentos con eso en el Poder Judicial. -Tenemos alrededor de 13, 15 denuncias en el Jurado de Enjuiciamiento. Y es un elemento que se está usando como herramienta de extorsión a los jueces y lamentablemente ha caído en una seguidilla de denuncias que no tienen asidero. Y bueno, de hecho se van rechazando una tras otra las denuncias prácticamente in límine porque no tienen ni pies ni cabeza. Y vienen generalmente todas del mismo lado y basadas en cuestiones políticas. Entonces no nos preocupa tanto. Lo que sí nos preocupa es que está generando a los jueces una intranquilidad, que no es la que tienen que tener para dictar sentencia tranquilos. Nadie puede dictar una sentencia tranquilo esperando que detrás de eso venga una denuncia. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original