04/04/2025 07:08
04/04/2025 06:47
04/04/2025 06:45
04/04/2025 06:44
04/04/2025 06:44
04/04/2025 06:42
04/04/2025 06:42
04/04/2025 06:42
04/04/2025 06:41
04/04/2025 06:41
Parana » Pagina Politica
Fecha: 30/03/2025 14:43
Por: Redacción de Página Política Llegar a Colón, acercarse a la ribera del Uruguay con la reposera y el mate. Mirar el río, las islas, el cielo. La amenaza a ese paisaje, interrumpido por chimeneas de 60 metros con las antorchas encendidas, fue lo primero que movilizó a la comunidad que sostiene su economía y su vida en el turismo. Ahí empezó pero la preocupación se profundizó cuando, desde fines del año pasado, empezaron a conocerse las primeras noticias acerca del megaproyecto de la multinacional HIF Global en la vecina ciudad uruguaya de Paysandú. El intendente de Colón, José Luis Walser, repasó ante Página Política el clima que se vive en su ciudad y enumeró las gestiones realizadas a fin de lograr la relocalización de la planta, sin vueltas. Se han generado espacios para el conocimiento y la discusión del tema, involucrando a localidades como Colón, San Salvador, Liebig, Ubajay, San José, Villa Elisa, General Campos, en el contexto de la región “Tierra de Palmares”. También se realizaron reuniones con legisladores provinciales, así como con otros sectores, incluidos representantes turísticos y ambientalistas. Walser valoró especialmente que el gobernador Rogelio Frigerio se hubiera puesto al frente de las gestiones, fijando también como meta la relocalización del proyecto. Mientras tanto, llegaban más noticias del emprendimiento en tierra uruguaya. “Supimos que la producción de hidrógeno implicaría no solo el uso de energía renovable, como la solar, sino también la incorporación de biomasa y monóxido de carbono para la creación de combustibles sintéticos”, lo cual incrementa la complejidad del proyecto. Para dimensionar el alcance de lo que está en juego, Walser grafica: “La planta ocuparía una superficie similar a la de la ciudad de Colón, más de 400 hectáreas, y se establecería a 3.500 metros de la playa, “en línea recta sobre la ribera uruguaya”. Walser agregó que ALUR (Alcoholes de Uruguay S.A) y Ancap (la empresa estatal) también forman parte del proyecto. Esto ha sido un motivo de preocupación, ya que podría “afectar negativamente al río Uruguay, generando olores y contaminación del aire en nuestra ribera”. Para hacer factible la instalación de la planta, se supo que se modificó normativa uruguaya respecto del uso del suelo en la zona. La sombra del conflicto por las pasteras es el telón de fondo de este nuevo escenario: “Es fundamental evitar que se repita la experiencia de Gualeguaychú. El turismo es la principal actividad económica en Colón y cuidar el medio ambiente es esencial, especialmente nuestro río, que es nuestra gran atracción”, remarcó Walser que instó a proteger el río Uruguay: “Es prioridad para nosotros ya que los visitantes buscan un entorno limpio y seguro”. Acciones El 21 de marzo fue un día clave para la coordinación de acciones. Con Frigerio en Colón, junto a legisladores provinciales y nacionales, se convino una estrategia conjunta. “Destaco la madurez política de las distintas fuerzas para apoyar el reclamo de la región”, valoró Walser que fue anfitrión del encuentro. “Una de las acciones más importantes es que el Gobernador pudiera reunirse con el presidente uruguayo Yamandú Orsi. Planteó la necesidad de la relocalización. Es un paso esperanzador el diálogo que se dio”, continuó el Intendente. “Se abre un canal de diálogo que puede ser vital para el desarrollo del turismo y el fortalecimiento de nuestros lazos productivos con Paysandú”. Hay iniciativas para desarrollar en la Legislatura. Pero fundamentalmente el eje está planteado en una manifestación del Congreso de la Nación y en la posibilidad de conformar una comisión con legisladores uruguayos para evaluar cómo sigue el conflicto abierto. Walser también espera un posicionamiento de la Presidencia a cargo de Javier Milei: “Instamos a un posicionamiento del gobierno nacional. No abandonaremos ninguna estrategia. Agotaré todas las instancias para que todos los actores tomen postura”, afirmó. Mientras tanto, en Colón, los sectores vinculados al turismo, las agrupaciones ambientalistas y la comunidad siguen su tarea de generar conciencia sobre el impacto de este proyecto, “que se promociona como hidrógeno verde, pero que tiene repercusiones más profundas”. En unidad Puesto en el lugar del Uruguay, en la expectativa por la generación de empleo en la zona, Walser puso en primer plano “los lazos con Paysandú que son importantes y se están fortaleciendo”. Habló del tema en reuniones con dirigentes del PIT – CNT (Plenario Intersindical de Trabajadores – Central Nacional de Trabajadores). “La desocupación es un asunto relevante. Entendemos la soberanía del país uruguayo, pero también tenemos derecho a proteger nuestro desarrollo”, argumentó y planteó la necesidad de pensar políticas públicas en conjunto con el vecino país: “La industria del turismo puede generar empleo en Paysandú. Necesitamos herramientas que faciliten el desarrollo. Tenemos el aeropuerto de Paysandú, el teatro de esa ciudad. Hay que buscar puntos en común que fortalezcan el hermanamiento entre nuestras comunidades”. “Estamos trabajando en estos temas desde hace tiempo”, dijo. Remarcó que aun “el estudio de impacto ambiental de la planta no se ha realizado, lo que nos deja una oportunidad para asegurarnos que se contemple nuestra preocupación”. Su objetivo es que “la planta se relocalice. Lejos de la ribera del río”, insistió. “No voy a descansar hasta que se logre un cambio significativo en el proyecto. Esto amenaza la actividad turística, que es vital para nuestra región”, concluyó. “En ‘Tierra de Palmares’ están en juego más de 20 mil plazas de alojamiento, tres complejos termales, un parque nacional y las playas más extensas de Entre Ríos. Este patrimonio es nuestro principal activo de desarrollo y motor económico. Debemos cuidarlo”, concluyó. Fuente: Página Política
Ver noticia original