Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Carnaval 2025: Las temáticas de las comparsas de La Histórica

    Concepcion del Uruguay » La Calle

    Fecha: 09/02/2025 00:23

    Al cierre de esta edición se aguardaba por la inauguración oficial del Carnaval de Concepción del Uruguay, el primero por ser más histórico de la Argentina, para el que las comparsas y las agrupaciones trabajaron intensamente de cara a ofrecer un gran espectáculo. En este 2025 participan Unidos do Bahía, Urugua-í, Mascarada y Tupimanjá, con propuestas muy diversas. ‘Perdona nuestros pecados’ La alegoría de Bahía representa un grito de denuncia ante las injusticias de la sociedad. Además, aborda temas como la intolerancia, el egoísmo, la corrupción, la explotación laboral y la hipocresía, con una puesta en escena que invitará al público a la reflexión. Con dos carrozas y un carro de músicos, la comparsa reúne aproximadamente 160 integrantes y cuenta con la puesta en escena de A Puro Ritmo, a cargo de Alejandro González. Su batería es Modo Samba junto al grupo musical homónimo. La pasista principal es Mariana Fernández, acompañada por cuatro bailarinas. ‘La máquina de la alegría’ Urugua-í invita a sumergirse en un mundo de felicidad. Esta fantasiosa máquina transforma a sus integrantes en personajes icónicos de la diversión: pierrots, bufones, arlequines, colombinas, mimos, magos y payasos. Con esta puesta en escena, la comparsa busca contagiar sonrisas y recordar la importancia de vivir con alegría. Cabe señalar que desde abril trabaja en su desarrollo, con nueve escuadras. Cuenta con dos carros alegóricos: uno de apertura, representando la máquina de la alegría; y otro, para los músicos. La música está a cargo de Cazadores, mientras que los reyes son Camila Spiazzi y Joaquín Lamurú. Además, la batería Batuc, dirigida por Jorge Lima y González, junto a la comisión de frente, de la academia Urban Dance, dan el ritmo y el movimiento característicos del carnaval. ‘La cura de todos los males’ Inspirada en la historia ancestral del cacao. Esta alegoría rinde homenaje a las culturas maya y azteca, que veneraban el cacao por sus propiedades curativas para el cuerpo y el alma. La comparsa presenta un viaje mágico donde el chocolate se convierte en un elixir sagrado, evocando la creencia de que su sabor es capaz de sanar. Con tres carrozas, dos alegorías y el carro de los músicos, la comparsa trabaja desde marzo con un equipo de 142 integrantes. La coreografía está en manos del grupo Pasión sin Fronteras, en tanto que Pasista Mineira se encarga del ballet de pasistas. ‘Cuentos infantiles’ Por su parte, la agrupación Tupimanja apuesta por la nostalgia y la fantasía, donde en su desfile los personajes más queridos de la literatura cobran vida: Aladino con su lámpara, Cenicienta en su carruaje, Blanca Nieves con los siete enanitos, Astérix y Olaf escapando de los romanos, Maléfica, Peter Pan y Campanita, Caperucita Roja y el Lobo Feroz, y hasta Los Pitufos. 1 de 2

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por