06/02/2025 15:14
06/02/2025 15:14
06/02/2025 15:14
06/02/2025 15:14
06/02/2025 15:14
06/02/2025 15:14
06/02/2025 15:14
06/02/2025 15:14
06/02/2025 15:14
06/02/2025 15:14
Parana » Entremediosweb
Fecha: 06/02/2025 12:02
Los usuarios residenciales de los servicios públicos de electricidad y gas natural tienen abierta la posibilidad de solicitar subvenciones en sus tarifas. Pueden hacer a través del trámite de solicitud en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE) o con la actualización de sus datos. Los hogares que quieran acceder al beneficio deben reunir las condiciones socioeconómicas para tener el descuento en los precios de la energía que pagan en sus facturas finales. La Secretaría de Energía de la Nación tiene en cuenta los ingresos de los hogares, principalmente, y otros criterios de exclusión por patrimonio. Las facturas de energía están compuestas por cuatro ítems: el precio de la luz o el gas, el transporte, la distribución y los impuestos (nacionales, provinciales y municipales). Las subvenciones del Estado se canalizan a través de una bonificación sobre el costo de la energía que pagan los consumidores en sus boletas. La asignación de ese beneficio desde 2022 está determinada por un esquema de segmentación en base a los ingresos que reciben los hogares respecto a la Canasta Básica Total (CBT) del Indec, cesta que marca el umbral para no ser considerado pobre. Hay tres categorías de hogares: ingresos altos (Nivel 1) -que no tienen descuento-, ingresos bajos (N2) e ingresos medios (N3). Según datos del RASE hay 16,3 millones de usuarios residenciales registrados en el servicio de electricidad, que es además el más extendido en el país. Son casi 6,1 millones de N2 y 3,4 millones de N3, por lo que el 58% de los hogares recibe subsidios. En gas natural hay 9,5 millones de usuarios -hay regiones del país donde no hay red- de los cuales los N2 son casi 3 millones y los N3 2,4 millones. ¿Quiénes pueden acceder al subsidio? Todos los hogares que reúnan las condiciones socioeconómicas para obtener la bonificación, que serán aquellos que: • Perciban ingresos totales de bolsillo menores de 3,5 canastas básicas totales de hogar tipo 2 ($3.585.522,5 mensuales con los datos de diciembre) o menores de 3,5 canastas básicas totales tipo 2 más el 22% para los hogares de la Patagonia ($4.374.337,45 por mes). • No cuenten con 3 o más inmuebles propios. • No tengan 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años. • No tengan una aeronave o embarcación de lujo. • No sean titulares de activos societarios que demuestren capacidad económica plena ¿Cómo inscribirse en el RASE? Antes de empezar el trámite vía online desde la Secretaría de Energía de la Nación recomiendan tener a mano la siguiente documentación: • El número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red. Se puede ingresar al siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/subsidios/facturas. • El último ejemplar del DNI. • El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años. • Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años. • Una dirección de correo electrónico. • Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el Renacom, hay que tener a mano el número de registro. Energía oficializó la semana pasada un recorte en las bonificaciones que reciben los hogares de ingresos medios y bajos a partir de febrero. Sin embargo, en la dependencia aclararon que esa reducción se llevará adelante de manera gradual a lo largo del año y no de un mes al otro, como sí consignaba la norma. El descuento iba a ser del 65% para los N2 y del 50% para los N3 tanto en electricidad como en gas. Las bonificaciones vigentes desde junio pasado para la electricidad son del 71,2% en N2 y del 55,94% en N3. En gas natural son del 64% y del 55%, respectivamente. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original