06/02/2025 17:43
06/02/2025 17:42
06/02/2025 17:42
06/02/2025 17:41
06/02/2025 17:41
06/02/2025 17:41
06/02/2025 17:40
06/02/2025 17:40
06/02/2025 17:40
06/02/2025 17:40
» Diario Cordoba
Fecha: 06/02/2025 15:14
El Gobierno central acaba de dar el último paso para autorizar la ampliación del cementerio nuclear de El Cabril hasta prácticamente el doble de su capacidad actual. El Ministerio para la Transición Ecológica ha publicado en el Boletín Oficial del Estado de este miércoles una resolución por la que autoriza el proyecto "de acuerdo con la solicitud presentada". La tramitación de los permisos se ha alargado durante unos dos años y medio. En junio de 2022, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) solicitó tanto la autorización como la declaración de impacto ambiental, en ambos casos a la Dirección General de Política Energética y Minas. Ese era el organismo competente en la materia por entonces. En febrero de 2024, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental resolvió la declaración de impacto ambiental. En diciembre de ese mismo año, hace apenas un par de meses, el Consejo de Seguridad Nuclear también dio el visto bueno a la ampliación, por lo que ya sólo faltaba el permiso del Ejecutivo, que se acaba de producir este mismo miércoles. En su configuración actual, se espera que El Cabril se llene en torno al año 2030, ya que se encuentra a un 83% de su capacidad. En los últimos años, han empezado a llegar a la Sierra Morena cordobesa los desechos de los procesos de desmantelamiento de centrales nucleares españolas que ya no están operativas. Son residuos de muy baja, baja y media actividad; los de alta actividad como el combustible nuclear gastado aún están a la espera de que el Gobierno tome una decisión definitiva sobre su destino final. El Cabril dispone de 28 celdas de almacenamiento, mientras que la ampliación permitirá la construcción de otras 27 que, en teoría, deberían bastar para cerrar el ciclo de la basura nuclear generada en España. Tendrán que estar terminadas en el año 2028 para no afectar a la planificación del cierre de centrales nucleares, y costarán unos 100 millones de euros.
Ver noticia original