Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué se producen tantos accidentes automovilísticos – Entre Ríos Ahora

    Concordia » Entre Rios Ahora

    Fecha: 03/02/2025 09:20

    Las crónicas policiales escriben con frecuencia un hecho que ocurre en una ruta, en una avenida, en un cruce: un vehículo, dos, involucrados en un accidente, los más graves, con víctimas fatales. ¿Por qué se producen los accidentes? Ricardo Galliussi, director general de Policía Científica de la Policía de Entre Ríos, acerca algunas respuestas posibles. “En accidentología vial no se puede analizar una comparativa entre un año y otro, entre meses o semestres por el número de personas fallecidas. Si vamos a las cifras, el comienzo del año 2025 hasta la fecha no hemos tenido un incremento notable de personas fallecidas en siniestros. Pero esa estadística, si la empezamos a estudiar mañana, con un solo siniestro tuvimos que lamentar la pérdida de tres personas adultas. Entonces eso, en una estadística de comparativa anual, este número de víctimas fatales es un indicador muy elevado y estamos hablando de un solo siniestro. Imagínense ustedes si el vehículo participante en un siniestro donde hay personas fallecidas fuera un colectivo. Entonces el número de personas que han perdido la vida en siniestros viales siempre es alarmante”, previene. Entonces, amplía: “Según quién esté escuchando la información y el vínculo que tenga con la persona que ha perdido la vida, es sumamente alarmante. Pero sí podemos hablar, cuando hablamos de números, de los sucesos viales a estudiar. En eso es en lo que yo me quiero detener. Por eso quiero hacer esta aclaración de que el número de víctimas fatales es un tema a tratar, pero por separado y con otros factores estadísticos. El número de siniestro y de intervenciones de la División Accidentología Vial o de los gabinetes o divisiones que son de Policía Científica en la provincia de Entre Ríos, eso es un tema que siempre se ve como muy llamativo”. -¿Por qué? -Porque el siniestro vial es algo que le puede pasar a cualquier ciudadano de la provincia, de las ciudades o del país o de Latinoamérica. Podemos hacer estadística geográficamente hablando de cualquier referencia. El factor común del desplazamiento de un lado a otro, de las actividades de una persona que habitualmente lo realiza el día lunes, el martes, otras personas hacen otras actividades, pero el factor común es el desplazamiento en esas actividades, ni hablar cuando son cuestiones laborales. Si hay una línea de colectivos que siempre pasa por ahí, que camiones pasan por la misma ruta, que se ven reflejados de lunes a viernes con un incremento mayor, entonces ahí es donde nosotros tenemos que hacer el análisis estadístico. Obviamente, estamos en una época del año donde más personas utilizan las rutas porque están en un periodo de vacaciones, o yendo de vacaciones o de regreso, o bien personas que no conocen las rutas de un lugar que llegaron como visitantes, entonces se están desplazando de una playa a otra, o de una ciudad a otra, para ir conociendo dentro del periodo de sus vacaciones. -¿Y qué es lo que se está fallando? Si uno va a poner una mirada un poco más amplia, y no solamente en lo estadístico, ¿qué es lo que no estamos haciendo bien para que sucedan accidentes? No solamente en rutas, sino en ciudades. -Hay que entender que nuestras rutas, particularmente las rutas entrerrianas, tienen una presencia activa, efectiva, y constante de la Dirección de Prevención y Seguridad Vial, por medio de nuestros puestos camineros y de controles que son móviles. Tenemos una presencia policial muy activa. Pero también tenemos que saber que el mayor número de sucesos viales donde podemos tener como resultado daño a materiales, lesiones leves, lesiones graves, o la pérdida de vida, son dentro de las ciudades. Entonces, ese mayor índice accidentológico tiene algunos factores muy marcados, por ejemplo, no respetar la prioridad de paso de la mano derecha, la luz del semáforo rojo. Eso lo sabemos todos. Sí, eso lo sabemos todos, porque si usted le pregunta a algún niño, a algún menor de edad, si sabe qué significa la luz de color rojo, es detenerse. Muy bien, perfecto. Sabemos que se pasan semáforos rojos en las calles. Sabemos que no se respeta la prioridad de paso de la mano derecha. Sabemos que el exceso de velocidad es notorio en lugares como escuelas, iglesias, hospitales. Allí es necesario disminuir la velocidad. Entonces, todo esto que estoy contando es para llegar a esto. La imprudencia. La imprudencia del conductor es causal de accidentes, ese conductor que quizás se vea afectado emocionalmente por una problemática económica, una problemática familiar, discusiones, se vea afectado o está distraído por alguna cuestión laboral o está pensando en cosas que no tienen nada que ver con la circulación y particularmente el uso del celular. El uso del celular es un problema que nos preocupa. Eso también afecta la circulación, porque en esas horas de uso de pantalla, hay veces que estamos sentados al volante y suena el teléfono, recibimos un mensaje, queremos chequear una página web, queremos ver el GPS, queremos ver algo del trabajo, y hay una propaganda de luchemos por la vida que es fantástica. Es como cuando el joven que va manejando, o la persona que va manejando, cuando suena el teléfono o mira el teléfono, se pone negro toda la pantalla. Es como que, claro, el ojo humano no puede tener un ojo mirando hacia adelante y el otro ojo mirando la pantalla. Entonces cuando desviamos la vista de la pantalla, que hacemos foco en la pantalla para poder leer, mirar la imagen o lo que fuere, la canción, o buscar una radio o lo que sea en el teléfono, se hace cero la visual hacia adelante. Y en esos instantes puede ocurrir el cruce indebido de un peatón, o un animal que se cruza la calle, y cuando nos damos cuenta queremos hacer un volantazo, y ahí se genera el conflicto. Entonces, para cerrar esta idea, la imprudencia, la imprudencia en todos los aspectos, en el exceso de velocidad, no respetar las señales viales, la distracción del uso de pantallas, también el ir saludando a la persona y estar perdiendo totalmente la conducción, la vista al frente. Son elementos que nosotros no consideramos como causales de estos siniestros que a veces cobran vidas humanas. A veces queremos encontrar la vuelta en otro factor, y no, están mucho más cerca los factores. No hay que ser ingeniero nuclear para poder saber la problemática en el tránsito. -¿Por qué? -Si una persona tiene licencia de conducir es porque sabe las normas del tránsito que están en vigencia. Si la persona tiene licencia de conducir, se sobreentiende que conoce las normativas. Hay que cumplirlas. No se puede poner un inspector de tránsito municipal en cada una de las esquinas, o a mitad de cuadra, porque el siniestro ocurre en cualquier lugar, estando en la vía pública, en cualquier lugar. De la Redacción de Entre Ríos Ahora

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por