03/02/2025 15:31
03/02/2025 15:31
03/02/2025 15:30
03/02/2025 15:30
03/02/2025 15:30
03/02/2025 15:30
03/02/2025 15:30
03/02/2025 15:30
03/02/2025 15:30
03/02/2025 15:29
» Diario Cordoba
Fecha: 03/02/2025 12:44
Un plan general de ordenación urbana diseñado en los últimos años del siglo pasado y en vigor desde 2001 encorseta el desarrollo industrial de Lucena. El sector de la madera y el mueble, en aquel entonces, predominaba con una singular pujanza y las parcelas de pequeño o mediano tamaño concordaban con esta vertiente empresarial. Un cuarto de siglo después el segmento del frío ostenta el liderazgo y sus condicionantes exigen unas grandes superficies incompatibles con el instrumento de planeamiento general. Sucesivas modificaciones, innovaciones o proyectos de actuación, en un PGOU concebido originariamente para 12 años, sólo han supuesto «parches», como reconoce la concejala de Urbanismo, Charo Valverde. La corrección más reciente, aprobada en 2023, permite compatibilizar diferentes usos dotacionales en equipamientos comunitarios. Como efecto directo, este acuerdo impulsa la implantación de la entidad asistencial Amara en el Centro de Energías Renovables, ubicado en el Parque Empresarial Príncipe Felipe, y una parcela anexa. El interés por asentarse, manifestado habitualmente por compañías de sobresaliente dimensión y centros logísticos, termina por desvanecerse sistemáticamente ante el déficit de terrenos adecuados. La aspiración del equipo de gobierno, por ahora a largo plazo, es configurar un nuevo PGOU, planteamiento que se transmitió en el último pleno. Francisco Algar, edil del PSOE y precisamente responsable del área de Urbanismo entre 2007 y 2011, ilustró esta «problemática» alertando de que «los inversores se nos están yendo a Antequera» después de que una empresa hubiera optado por la localidad malagueña tras no hallar una localización apropiada de 7.000 metros cuadrados. Algar lamentó que el gobierno municipal «no esté poniendo los medios» pertinentes al objeto de resolver esta carencia crónica. Ante una eventual práctica a materializar por el gobierno local popular, sostuvo que «no podemos sembrar el suelo rústico de proyectos de actuación» porque «perjudicaría el crecimiento» de Lucena. Un nuevo PGOU exigiría varios años de trabajo, un montante ingente, con división plurianual, y la externalización del servicio técnico. Hace una década, el Consistorio validó empezar la tramitación para renovar el texto, pero finalmente no se hizo. El gobierno municipal, ante el escaso personal en Urbanismo y la limitación de los recursos económicos, considera crucial impulsar la redacción del futuro documento, al tiempo que puntualiza que, en modo alguno, figura entre las urgencias. Charo Valverde asevera que «este plan está obsoleto» y aboga por «derogarlo y hacer uno nuevo». Además, el desfase temporal se testa al comprobar que germinó con una normativa andaluza anterior a la LOUA y, en estos momentos, ya rige la Lista. Reflexiona Valverde que «querer es poder», acerca de la viabilidad de este ambicioso y complejo propósito y razona que, como objetivo mínimo para este mandato corporativo, resultaría conveniente concertar reuniones con «empresas especializadas» a fin de «ver en qué consistiría el trabajo, cuánto se tardaría y el importe». En la última campaña electoral, Cs propuso adecuar al uso industrial más de 1,5 millones de metros cuadrados junto a la A-318, en la zona de La Campuzana, una opción, hasta la fecha, sin encauzar.
Ver noticia original