Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Puede el Gobierno intervenir la AFA? Qué hay detrás de la disputa entre Milei y Tapia

    » Santafeactual

    Fecha: 28/11/2025 18:20

    ¿Puede el Gobierno intervenir la AFA? Qué hay detrás de la disputa entre Milei y Tapia El escándalo por la sanción a Estudiantes recrudece la tensión entre el Gobierno y Tapia. Entre rumores de posible "intervención", como la AFA mudó su domicilio de Ciudad de Buenos Aires a la provincia, quedaría fuera de la órbita de la Inspección General de Justicia. Además, cualquier paso del Ejecutivo viola el Artículo 19 del Estatuto de FIFA, que exige independencia. En medio del escándalo y la polémica desatada en las últimas semanas entre el gobierno de Javier Milei y la Asociación de Fútbol Argentino (AFA), a partir del título otorgado a Central y la sanción a Estudiantes por darle la espalda a los jugadores canallas, en la agenda pública se volvió a hablar de una posible intervención del Estado de la casa madre del fútbol. El puntapié de la última escalada de tensión fue el polémico "pasillo de espaldas" de Estudiantes a Central en el Gigante de Arroyito y la dura sanción que el Tribunal de Disciplina de la AFA dio a conocer este jueves hacia el presidente del club de La Plata, Juan Sebastián Verón, y hacia los jugadores. No es la primera vez que el gobierno de Milei tiene una interna con el presidente Claudio "Chiqui" Tapia. La primera gran discusión surgió meses atrás cuando el Ejecutivo impulsó la figura de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD), un proyecto que fue rechazado por la gran mayoría de los clubes y quedó frenado. Este último conflicto por el "espaldazo" subió de temperatura al punto que eran muchas las voces que impulsaban extraoficialmente desde el Gobierno una posible intervención de la AFA, algo que este viernes fuentes de Casa Rosada negaron. Los rumores también se multiplicaron en algunos medios. Patricia Bullrich, la funcionaria que deja el Ministerio de Seguridad para sumir como senadora, se refirió al tema en una entrevista con radio Mitre. “Acá hay muchas irregularidades, me voy a concentrar en el Senado para estudiar la transparencia de la asociación”, aseguró. Al ser consultada sobre una posible intervención nacional de la AFA, la senadora electa dijo: “Eso algo que no puedo decir, no lo hemos hablado, estoy estudiando desde la perspectiva legal”. Del otro lado, el presidente de Lanús, Nicolás Russo, cercano a Tapia, usó el ejemplo de la intervención sobre la AFA que se hizo durante la gestión de Mauricio Macri en Casa Rosada, para dar a entender que la situación actual no se asemeja a aquella. “En aquel momento no se pagaban los sueldos, había una deuda enorme, se buscaba que desaparecieran las asociaciones civiles sin fines de lucro y no había cuerpos técnicos en las selecciones. Estuvimos seis meses sin cobrar la TV y se cayó el Fútbol para Todos”, mencionó. ¿Qué tiene que pasar para que intervengan la AFA? La AFA, al ser una Asociación Civil con personería jurídica en Argentina, estaba sujeta a la ley y al control de la Inspección General de Justicia (IGJ), un organismo del Ministerio de Justicia. Una intervención gubernamental se daría principalmente por incumplimientos graves a las leyes argentinas o al propio estatuto de la AFA. Sin embargo, en octubre de 2024, la AFA cambió su domicilio de Viamonte 1366 en la Ciudad de Buenos Aires al predio Lionel Andrés Messi de Ezeiza, en la provincia de Buenos Aires. Con este cambio, la AFA pasó a quedar inscripta bajo la Dirección Provincial de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires y dejó de estar bajo la órbita de la Inspección General de Justicia (IGJ), que depende de Nación. Este cambio abre un interrogante acerca de la potestad del gobierno nacional para avanzar en una medida como la intervención. Fuera de esa disputa del terreno jurisdiccional, la IGJ tiene la facultad de solicitar al Ministerio de Justicia la intervención de una asociación civil si se verifican: Violación grave de la Ley o del Estatuto: esto podría incluir irregularidades administrativas, financieras, o el no acatamiento de resoluciones judiciales o de la propia IGJ. Delito de desobediencia: el titular de la IGJ ha mencionado en el pasado que los dirigentes de la AFA podrían incurrir en el delito de desobediencia al Código Penal si ignoran fallos o resoluciones administrativas. Incumplimiento del Decreto de SAD (Sociedades Anónimas Deportivas): este es el punto más caliente con el Gobierno de Javier Milei. ¿Qué pasaría si intervienen la AFA? La intervención de la AFA es un escenario de riesgo para el fútbol argentino debido a la reacción esperada de los organismos internacionales. La reacción de FIFA y Conmebol: desafiliación. El principal obstáculo y disuasivo para el Gobierno es el Estatuto de la FIFA (y por extensión, de la Conmebol). Principio de autonomía: el Artículo 19 del Estatuto FIFA obliga a la AFA a gestionar sus asuntos "de forma independiente y sin injerencia de terceros", incluyendo a los gobiernos. La sanción: si el Gobierno interviene la AFA (desplazando a las autoridades e imponiendo un funcionario), la FIFA lo considera una intromisión política grave. Inmediatamente, se activa el Artículo 16 de FIFA, que permite al Consejo "suspender de manera inmediata" a un miembro si esta obligación ha sido "violada de manera grave". La sanción esperada es la suspensión inmediata o desafiliación del fútbol argentino de toda competencia internacional. A nivel continental, el Artículo 12 del Estatuto de la CONMEBOL exige la misma independencia, validando la exclusión de los clubes. Consecuencias deportivas Si la FIFA ejecuta la amenaza de suspender a la AFA, las repercusiones para el fútbol podrían ser: Selección nacional: exclusión inmediata de toda competencia internacional. Clubes argentinos: todos los equipos argentinos perderían su derecho a participar en la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana. Torneos Nacionales: aunque la AFA podría intentar seguir organizando la Liga Profesional, lo haría bajo la condición de una entidad desafiliada del fútbol mundial, lo que implicaría un grave desprestigio y la dificultad de concretar transferencias internacionales de jugadores. Las SAD y denuncia por lavado El Gobierno intentó habilitar que los clubes pudieran convertirse en SAD si así lo decidían sus socios, mediante un DNU. Si bien la avanzada fue frenada por medidas cautelares en la Justicia, el Ejecutivo siguió impulsando la medida a través de reglamentaciones. El Gobierno argumenta que la AFA, al prohibir la participación de clubes que adopten la figura de SAD, estaría violando la Ley del Deporte y discriminando a esas entidades por su forma jurídica. El no acatamiento de la AFA a permitir las SAD dentro del plazo establecido por el Gobierno (a través de nuevos decretos y reglamentaciones) podría ser usado como causal de una "violación grave de la ley" que justifique una intervención desde el Ministerio de Justicia. Como si esto fuera poco, "Chiqui" Tapia fue vinculado esta semana a una denuncia millonaria por lavado de dinero, que tiene como protagonista a una financiera Sur Finanzas SA, por una presunta evasión del Impuesto al Cheque y por una masiva maniobra de lavado de activos. La empresa, según los acusadores, estaría ligada a Tapia y es auspiciante de Barracas Central y de la Liga Profesional. La denuncia de la Dirección General Impositiva (Arca) detalla que la operatoria bajo investigación movilizó alrededor de $818.000 millones de pesos. La DGI detectó que el dinero provendría de un "circuito marginal", ya que las transacciones se realizaban a través de la billetera virtual de Sur Finanzas por personas que no tienen actividad económica conocida o son monotributistas de muy baja categoría. Si bien los recientes escándalos por sanciones disciplinarias internas (como la de Central a Estudiantes, Verón y jugadores) son un tema de gran impacto mediático, no son el mecanismo directo que habilita la intervención de la IGJ. También pesa el Estatuto de la FIFA. En las federaciones miembro, como es la AFA, “los órganos (…) se designarán únicamente mediante elección o nombramiento interno. Los estatutos de la federación estipularán un procedimiento electoral democrático para la elección o los nombramientos”. Por lo tanto, cualquier intervención estatal entraría en conflicto con los estatutos de FIFA y podría resultar en sanciones. Según indica en sus estatutos, la FIFA se declara neutral en materia de política y religión y mantiene su “compromiso de respetar los derechos humanos reconocidos por la comunidad internacional”. En los artículos 14 y 15 de sus estatutos, la entidad deportiva declara que todas las federaciones miembro están obligadas a administrar sus asuntos de forma independiente y procurar que no se produzca ninguna injerencia por parte de terceros en sus asuntos internos. Además, la normativa refiere que el reglamento de todas las federaciones deberán ser neutrales, independientes y prevenidas de injerencias políticas, garantizando completa autonomía especialmente en los órganos judiciales. Cuándo la AFA estuvo intervenida En el pasado, la FIFA ya intervino en situaciones similares, incluso en la propia AFA en 2016, cuando, en medio de un colapso institucional y para evitar una intervención estatal por parte de la IGJ, impuso una Comisión Normalizadora. Este antecedente es clave, pues demuestra que la amenaza de suspensión es real y que la FIFA prefiere autogestionar el conflicto antes que permitir la injerencia directa del Estado. Tras una teleconferencia entre el presidente Mauricio Macri y Gianni Infantino, el 24 de junio de 2016 se intervino la AFA. Fue antes de la fecha pautada para las elecciones, meses después del escándalo por el empate 38 a 38 en los comicios entre Luis Segura, el sucesor de Julio Grondona tras su muerte, y Marcelo Tinelli. Se desplazó a Luis Segura, que seguía como presidente, y entró en escena la Inspección General de Justicia. En el medio, la selección argentina dirigida por Gerardo Martino perdió la final de la Copa América Centenario en Estados Unidos y Lionel Messi renunció al equipo. Finalmente, el jueves 21 de julio fue designada la Comisión Normalizadora que respondía directamente a Mauricio Macri. A la cabeza estaba Armando Pérez, por entonces titular de Belgrano, secundado por Javier Medín, director de asuntos legales de Boca durante la presidencia de Macri. Los otros cargos los ocuparon Carolina Cristinziano, la actual vicepresidenta de Central, y Pablo Toviggino, quien es hoy la mano derecha de Tapia en la AFA y uno de los hombres más cuestionados desde algunos sectores del fútbol argentino y el Gobierno. Se desplazó a Luis Segura, que seguía como presidente, y entró en escena la Inspección General de Justicia. En el medio, la selección argentina dirigida por Gerardo Martino perdió la final de la Copa América Centenario en Estados Unidos y Lionel Messi renunció al equipo. Finalmente, el jueves 21 de julio fue designada la Comisión Normalizadora que respondía directamente a Mauricio Macri. A la cabeza estaba Armando Pérez, por entonces titular de Belgrano, secundado por Javier Medín, director de asuntos legales de Boca durante la presidencia de Macri. Los otros cargos los ocuparon Carolina Cristinziano, la actual vicepresidenta de Central, y Pablo Toviggino, quien es hoy la mano derecha de Tapia en la AFA y uno de los hombres más cuestionados desde algunos sectores del fútbol argentino y el Gobierno.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por