28/11/2025 19:15
28/11/2025 19:15
28/11/2025 19:14
28/11/2025 19:14
28/11/2025 19:13
28/11/2025 19:13
28/11/2025 19:13
28/11/2025 19:13
28/11/2025 19:13
28/11/2025 19:12
Basavilbaso » Riel FM
Fecha: 28/11/2025 18:47
El proyecto, elevado por el Departamento Ejecutivo Municipal, fue presentado como un presupuesto equilibrado, con criterios de transparencia, sostenibilidad fiscal y modernización tributaria. Proyección de recursos El cálculo de ingresos para el próximo año prevé una mejora en la recaudación local a partir de la modernización de sistemas de gestión, fiscalización inteligente, fortalecimiento del padrón de contribuyentes y la aplicación de la nueva Ordenanza Impositiva, que incluirá actualización automática según variables macroeconómicas. También se estima un incremento real en la Tasa General Inmobiliaria, tras un rediseño técnico de su base imponible. Los recursos provenientes de otras jurisdicciones —principalmente coparticipación nacional y provincial— fueron calculados según pautas oficiales. Además, se contemplan aportes específicos para políticas sociales, alimentarias e inclusión. En ingresos de capital, se incluyen recuperos financieros y operaciones vinculadas a programas de desarrollo urbano y regularización dominial. El uso del crédito se mantendrá como herramienta para atender desfasajes temporales sin afectar el equilibrio estructural. Distribución de recursos estimados Recursos corrientes: $11.821.212.908 Municipales: $5.332.767.200 Otras jurisdicciones: $6.488.445.708 Ingresos de capital: $164.000.000 Financiamiento: $208.100.000 Total: $12.193.312.908 Estructura de gastos El Presupuesto de Gastos contempla las erogaciones necesarias para el funcionamiento municipal. En el rubro Personal, se prevé una actualización escalonada de haberes, mientras que en bienes y servicios se reconoce el impacto inflacionario. El Municipio continuará asistiendo a instituciones, deportistas, estudiantes y bomberos voluntarios, además de sostener programas alimentarios y sociales provinciales. También se incluyen los intereses de deuda que se deducen automáticamente de la coparticipación, conforme a la Ordenanza Nº 459/2016. La inversión en obra pública adquiere un rol central: el documento prevé un incremento sustancial respecto del ejercicio 2025. Gastos totales previstos Erogaciones corrientes: $9.375.390.133 Erogaciones de capital: $2.766.622.775 Otras erogaciones: $51.300.000 Un presupuesto con fuerte impronta en obra pública El miembro informante del oficialismo, Dardo Marinelli, destacó que el presupuesto “mantiene el equilibrio financiero”, pero subrayó que lo más relevante es “el cambio histórico en el destino de los fondos”. Según Marinelli, en 2025 solo 1 de cada 10 pesos se destinaba a inversión real, mientras que en 2026 el Ejecutivo proyecta que “casi 1 de cada 4 pesos se inviertan en infraestructura”, duplicando la inversión en obras. Principales obras incluidas Pavimento y reparaciones: $1.244 millones. Pavimentación de Barón Hirsch (entre San Martín y Concordia). Pavimentación de Libertad (entre Ramírez y Leandro Alem). Enripiado de calles: $795 millones. Modernización del alumbrado LED: $100 millones. Edificio del Jardín Maternal: $32,5 millones. Renovación de plazas y espacios verdes: $119,6 millones (incluye Plaza San Martín). Otras obras: Edificios municipales: $41,6 millones. Residuos urbanos: $19,5 millones. Cementerio: $28,6 millones. Agua y cloacas: $15,6 millones. Forestación: $18,2 millones. Señalización urbana: $19,5 millones. Terminal de ómnibus: $9,1 millones. Corralón municipal: $41,6 millones. Playa de estacionamiento: $26 millones. Área industrial: $39 millones. Marinelli remarcó que el plan de obras “es detallado y permite un control real por parte de los vecinos y del Concejo”, alineado con los principios de transparencia que fundamentan el proyecto. Responsabilidad y control En el cierre de su exposición, el edil señaló que el Presupuesto 2026 representa “una oportunidad y una responsabilidad”: “La oportunidad de concretar obras que la ciudad necesita, y la responsabilidad de asegurar que cada peso se ejecute con transparencia y sin riesgos administrativos o legales”. El oficialismo reiteró su acompañamiento a la visión del Ejecutivo, y el Presupuesto quedó aprobado para su implementación a partir del 1° de enero de 2026. Por su parte el presidente del bloque de Concejales del Frente “Más para Entre Ríos”, Ariel Schlotthauer, fijó su posición respecto al Presupuesto Municipal 2026 de Basavilbaso, destacando aspectos positivos del proyecto pero también señalando puntos que generan preocupación y requieren revisión. Valoración positiva del nuevo formato del presupuesto Schlotthauer subrayó como un avance significativo el nuevo formato de presentación, al que calificó como “más completo, claro y transparente”. Consideró clave que los concejales sean los encargados de transmitir esta información a la ciudadanía, “que es la verdadera dueña de los recursos”, remarcó. Otro aspecto que celebró fue el aumento del presupuesto destinado a las calles, en especial aquellas con afirmado precario, ya que —según afirmó— este fue uno de los reclamos más frecuentes de los vecinos durante los dos años de gestión. Necesidad de renovar el parque automotor. El edil también puso énfasis en el deterioro del parque automotor municipal, al que calificó como antiguo y con roturas constantes. Aunque hubo un “compromiso a medias” desde Hacienda, Schlotthauer insistió en que es fundamental avanzar en una actualización, ya que el uso de herramientas desgastadas genera un deterioro mayor y afecta la eficiencia de los trabajos. Críticas a la actualización automática de tasas Uno de los puntos más cuestionados fue la forma de actualización de las tasas municipales, que se ajustan mediante índices vinculados a la inflación. Si bien reconoció que la inflación ha disminuido, advirtió que el incremento sigue superando los aumentos salariales de la mayoría de los vecinos, lo que generará cada vez más dificultades para pagar. “Esa actualización automática va a hacer más difícil afrontar las tasas del municipio”, advirtió, señalando que la presión impositiva recaería cada vez más sobre los ciudadanos. Caída de la coparticipación y alerta sobre la economía nacional Schlotthauer destacó un dato preocupante aportado por Hacienda: la baja de la coparticipación provincial y nacional durante el año. A su entender, esto demuestra que la tan mencionada recuperación económica no estaría reflejándose en los números reales. Esta situación —advirtió— obliga al municipio a sostener el equilibrio de sus cuentas mediante recursos locales, lo que aumenta la presión sobre los bolsillos de los basavilbasenses. Pocas obras para Basavilbaso en el presupuesto provincial Al analizar el presupuesto provincial, Schlotthauer señaló con preocupación que solo figura una obra destinada a Basavilbaso: la finalización del albergue de la escuela agrotécnica, que ya se encuentra en un 90% de avance. El Concejal cuestionó la falta de inversiones de mayor envergadura y reclamó una explicación del Ejecutivo: “Si ya no somos de signo político diferente, sino que coincidimos con el gobierno provincial, la ciudadanía merece saber por qué seguimos siendo perjudicados.” A su turno la Concejal Jorgelina Cordoneda expresó su acompañamiento al proyecto, pero remarcó distintos aspectos que —según señaló— deben ser atendidos para garantizar transparencia en la gestión y mejores condiciones en espacios públicos clave para la comunidad. Transparencia: un compromiso que debe ser real Cordoneda puso el foco en la falta de actualización de la información pública, señalando que la transparencia no puede quedarse “solo en lo declamativo”. “En la página oficial del municipio, la ejecución presupuestaria de este año solo tiene cargados los meses de mayo y junio. Entonces, la transparencia no debe ser solo declamativa”, advirtió. Del mismo modo, cuestionó el retraso en la publicación del Boletín Oficial, cuya última edición corresponde también a junio, cuando el año está próximo a finalizar. Por ello, solicitó que el Ejecutivo regularice la carga de datos para garantizar acceso real a la información pública. Plan de Trabajos Públicos y edificios municipales La edil valoró positivamente la inclusión del Plan de Trabajos Públicos dentro del presupuesto. No obstante, realizó observaciones y sugerencias específicas en materia de infraestructura. Uno de los puntos más sensibles fue el estado del Centro Comunitario "Yolanda Guarichi", utilizado en ocasiones para despedir a familiares fallecidos: “Sería importante acondicionarlo e invertir un poco en ese espacio para que las personas de bajos recursos puedan despedir a sus familiares con dignidad”. Señaló la necesidad de climatización, ventilación, higiene permanente, accesibilidad y cumplimiento de normas de salubridad funeraria. Incluso mencionó que vecinos debieron llevar ventiladores por falta de aire acondicionado. Además, mencionó dificultades en el Jardín Maternal, donde la calefacción resulta insuficiente durante el invierno. Espera que el control de ventilación y calefacción contemplado en el presupuesto se traduzca en resultados concretos. Señalética urbana: un reclamo pendiente Otro punto planteado por Cordoneda fue la falta de carteles nomencladores en calles que fueron nombradas hace casi una década, lo que genera inconvenientes en servicios como correos y trámites administrativos. “Aquí se habla de señales y marcaciones, pero no sé si eso los incluye. Tenemos calles que fueron nombradas hace casi diez años y todavía no tienen los carteles con su nombre.” Solicitó que el ítem de señalética del Plan de Trabajo incluya carteles nomencladores específicos, fundamentales para la identificación urbana y la organización territorial. Acompañamiento con observaciones Pese a las críticas y pedidos de mejoras, la Concejal confirmó el acompañamiento al proyecto: “Nada más. Vamos a acompañar el proyecto, pero quería mencionar estos puntos”. Con estas consideraciones, Cordoneda marcó su postura: apoyo al presupuesto 2026, pero con énfasis en la importancia de la transparencia informativa y el fortalecimiento de espacios esenciales para la comunidad. Antes de que el expediente fuese sometido a votación fue el turno del miembro informante del bloque “Nueva Generación” que manifestó su apoyo al Presupuesto Municipal 2026, acompañando la aprobación del proyecto. El Concejal Emiliano Villalba fue quien tomó la palabra para fundamentar la decisión del espacio político. “Es la herramienta fundamental de una gestión municipal” Villalba comenzó señalando la importancia del presupuesto como base de la administración local: “Nuestro bloque quiere expresar que va a acompañar este proyecto, porque creemos que —como ya han dicho los concejales preopinantes— es la herramienta fundamental de una gestión municipal para poder desarrollarse”. Reconocimiento al diálogo y al trabajo técnico El Concejal resaltó el acompañamiento del equipo contable y de la Secretaría de Hacienda del municipio, quienes se acercaron a explicar los contenidos del presupuesto 2026. “Queremos agradecer a la gente de contabilidad del municipio que se ha acercado a explicarnos el presupuesto, a la Secretaría de Hacienda también que ha venido”. Si bien reconoció que existen puntos en los que el bloque no coincide plenamente, manifestó confianza en que las sugerencias planteadas serán tenidas en cuenta por el Ejecutivo. Obras y respuesta a reclamos vecinales Uno de los motivos centrales del acompañamiento fue la inclusión de obras que venían siendo reclamadas a lo largo del año, especialmente vinculadas al estado de las calles. “Creemos que las sugerencias que le hemos hecho llegar al Poder Ejecutivo van a ser escuchadas y, bueno, yo creo que es darle una chance y una herramienta fundamental para que puedan desarrollar un plan de obra cuando todo este año hemos reclamado firmes calles y en este próximo presupuesto se contempla”. Un apoyo con expectativas El bloque “Nueva Generación” resaltó que su voto afirmativo responde tanto a la responsabilidad institucional como a la esperanza de que el presupuesto sea ejecutado con eficiencia y se traduzca en mejoras concretas para la ciudad.
Ver noticia original