28/11/2025 18:49
28/11/2025 18:48
28/11/2025 18:48
28/11/2025 18:48
28/11/2025 18:48
28/11/2025 18:48
28/11/2025 18:48
28/11/2025 18:47
28/11/2025 18:47
28/11/2025 18:47
Segui » Seguinoticias
Fecha: 28/11/2025 18:04
El nuevo esquema tendrá un impacto directo sobre las boletas: 7,5 millones de familias perderán los subsidios, lo que equivale a aproximadamente el 45% de los hogares argentinos. El resto, unas 9,1 millones de familias, mantendrán la asistencia, aunque con condiciones modificadas y bloques de consumo más reducidos, diferenciados por estación del año. Las medidas serán sometidas a una consulta pública virtual antes de su entrada en vigencia el 1° de enero. Con estos cambios, el Gobierno proyecta bajar el gasto en energía desde el equivalente al 0,65% del PBI en 2025 al 0,5% en 2026, lo que representa un ahorro estimado de 1.000 millones de dólares. La segmentación de tarifas llega a su fin La primera modificación es que se desmontará la segmentación de tarifas que está vigente desde fines de 2022 y se pasará a un nuevo régimen de Subsidios Energéticos Focalizados (SEF). Las actuales categorías de 3 niveles de usuarios según ingresos y patrimonios se eliminarán, y quedarán 2 tipos de hogares: sin subsidios y con subsidios. Los usuarios sin subsidios serán los que cobren por grupo familiar el equivalente a más de 3 canastas básicas totales o "de pobreza", o unos $ 3.641.397 por mes. Se mantendrán también como criterios de exclusión de la ayuda del Estado a quienes tengan 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años; 3 o más inmuebles; una embarcación o aeronave de lujo. Los usuarios con subsidios serán todo el resto: los que cobran menos de $ 3.641.397 por hogar y no cumplen todos los criterios previos. En luz serían unos 9.100.000 hogares. Se estima que actualmente el 40% de los hogares son categoría "N1 - Ingresos altos", que tienen subsidios a la energía eléctrica y el gas natural por red pero mucho menos que los usuarios "N3 - Ingresos medios" y "N2 - Ingresos bajos"; estos últimos dos representan el 60% del universo. Con este primer cambio, los hogares N1 pagarán por completo el costo de la generación de electricidad y la producción de gas, mientras que unas 140.000 familias (el 1% del total) que están hoy categorizadas como N3 también perderán el subsidio. Hasta el momento, los usuarios residenciales pagaban así: Los de mayores ingresos, el 89% del costo pleno de la energía eléctrica y el 76% del gas (por ende, tenían un subsidio del 11% y el 24%).Los de ingresos medios, el 44% del precio mayorista de la luz y el 25% del gas (subsidio del 56% y el 75%).Los de ingresos bajos, el 30% y 20%, respectivamente (subsidio del 70% y 80%). Esta segmentación será ahora reemplazada por la divisoria entre las dos categorías hogares con y sin subsidios. Cómo se aplicarán los subsidios a la luz La segunda innovación que introducirá el Gobierno es sobre los volúmenes a subvencionar: pasa de los actuales 250 kilovatios-hora mensuales (kWh) como tope para N3 y de los 350 kWh para los N2 al siguiente esquema: Tope de 300 kilovatios-hora (kWh) mensuales subsidiables para todos los hogares que mantengan la ayuda del Estado en verano e invierno.Tope de 150 kWh por mes en otoño y primavera. Los usuarios con subsidios pagarán esos bloques de consumo al 50% de su costo real, como base; además, se agregará una bonificación del 25% desde enero 2026, que irá descendiendo gradualmente durante todo el año que viene a criterio del Gobierno hasta ser eliminada. Es decir, los bloques de consumo subsidiables tendrán una bonificación del 75% en enero y alrededor de 50% en diciembre 2026. Actualmente, el costo promedio del sistema eléctrico es de 75 dólares por megavatio-hora (MWh), precio que pagarán por completo los hogares sin subsidio. Precios del gas, iguales en todo el año El tercer cambio relevante es que se aplanarán los precios mayoristas del gas en 3,80 dólares por millón de BTU a lo largo de todo el año. Ahora en verano el costo que se traslada a las tarifas es de US$ 2,90 dólares y en invierno de US$ 4,50. Por ende, implicará un aumento importante del precio que pagan los hogares en los próximos meses, compensado porque es el período del año cuando menos se consume el gas. Para los usuarios con subsidios, el Estado se hará cargo del 50% del costo entre abril y septiembre. En cualquier caso, los hogares no se tendrán que volver a registrar para acceder a los subsidios, ya que el Gobierno tomará las bases de datos disponibles. Los usuarios pueden actualizar sus datos, si lo desean. Las facturas de luz y gas Con todo, el 66% de los hogares pagarán en verano menos de $ 44.000 por la luz, mientras que el 81% abonará menos de $ 67.000. En gas, en invierno el 56% pagará menos de $ 14.000; y el 75%, menos de 56.000, según cálculos oficiales. (Boletín oficial y Clarín)
Ver noticia original