Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Educación y concientización, claves para sostener un ambiente libre de residuos

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 28/11/2025 03:32

    El Día Internacional de la Conservación no tiene un impacto muy significativo en Entre Ríos, ya que “lo único que se hace es visibilizar la importancia de la conservación. Aunque no tiene un gran impacto en la gestión y la conservación de nuestro territorio, igual promueve la conciencia ambiental y ayuda a abordar problemas como la contaminación de los ríos, la pérdida de los humedales y también, la gestión de los residuos”, afirmó a AIM el guardaparque del Islote Curupí, Elías Sigura Sigura admitió que igualmente, es muy importante concientizar sobre el Día Mundial de la Conservación, que se celebra cada 27 de noviembre. “Se trata de aunar esfuerzos y darle más visibilidad, para que cobre más relevancia y más importancia en la región”. ¿Qué significa la conservación a nivel mundial? Para Sigura, el significado de conservación a nivel mundial, “más que nada de conservación ambiental, hace referencia al conjunto de estrategias y acciones que se unen para proteger, preservar y, en muchos casos, restaurar los ecosistemas que han sido degradados. Uno de los objetivos principales es poder garantizar el equilibrio ecológico; en muchos casos se busca la sustentabilidad de la vida en el planeta y para ello hay que minimizar los impactos que genera el ser humano y promover el uso responsable de los recursos naturales, para que puedan ser funcionales también para las generaciones futuras”. Además explicó que “estos recursos naturales, para que sean funcionales para las generaciones futuras, por ejemplo, ya deberíamos estar trabajando en la protección de especies en peligro, en la gestión y uso sostenible de los suelos; el uso adecuado del agua; la creación de muchas más áreas protegidas y la restauración de sitios degradados o contaminados Ese vendría a ser como el combo perfecto de acciones para dejar un ambiente un poco más sano de lo que lo tenemos”. ¿Es posible mantener un ambiente libre de residuos? Consultado sobre si considera posible de sostener un ambiente libre de residuos, afirmó: “Desde mi punto de vista, sí es posible mantener un ambiente libre de residuos, pero para ello hay que generar una educación y una concientización en donde éstas problemáticas se puedan ir trabajando día a día hasta poder conseguir un ambiente libre de residuos. Pero, para ello, hay que empezar con pequeños cambios y transformarlos en hábitos para que esto sea posible. Muchas veces se puede ayudar con pequeñas acciones, como utilizar productos reutilizables en lugar de otros que son desechables o de un solo uso. En muchos casos, separar y reciclar adecuadamente también puede ayudar. Compostar los residuos orgánicos es una muy buena estrategia y vincularse y contribuir con organizaciones ambientales de nuestra región, un muy buen hábito para conocer todas las problemáticas y generar un cambio regional”. ¿Qué estrategias deberían aplicar los gobiernos? El guardaparque del Islote Curupí destacó que, a su criterio, “los gobiernos deberían aplicar numerosas estrategias para llegar al objetivo de un ambiente libre de residuos”, dijo, pero aclaró que una de las acciones primordiales “es promover la reducción del consumo de productos que contengan mucho empaquetado. También se puede trabajar en la reutilización, y en el reciclado, y se puede llegar a cosas increíbles”. Además, agregó que “como estrategias también se pueden implementar políticas de gestión de residuos; y fomentar el uso de energías renovables es algo en lo que ciudades o comunidades locales deberían trabajar. La creación de áreas naturales protegidas es una de las mejores estrategias para mantener reductos de naturaleza, para que las sociedades las puedan seguir disfrutando y beneficiándose de una manera amigable con el ambiente. Y también colaborar con organizaciones ambientales o con empresas y comunidades que estén realmente comprometidas con la conservación del ambiente, el cuidado y la protección del entorno”. Un mundo más limpio Sigura consideró que “la limpieza de espacios naturales y la correcta separación de residuos, permitiría contribuir a un mundo más limpio y equilibrado”. Además, recordó que “en Paraná, Entre Ríos, hace ya unos dos años, con grupos de kayaquistas, gente que usa el río, con pescadores, nos juntamos a recolectar basura de nuestras islas, de nuestras costas. Nuestro objetivo principal es tener un mundo más limpio, un río más equilibrado. Sabemos que estas acciones vienen a ser como pequeños granitos de arena, pero en cada reunión, en cada salida a recolectar residuos, nos aseguramos y también nos hacemos la idea de que estamos luchando por un mundo más limpio, justo y también equilibrado”. Por eso, “ya muchos sienten el lugar como propio; sienten propio nuestro río y nuestras islas, solamente por la acción de limpiar sus costas. Cuando nosotros sentimos propio este lugar es cuando lo empezamos a cuidar y cuando empezamos a cuidar, también lo empezamos a querer Y ahí nuestro sentido de pertenencia hacia estos lugares empieza a crecer y ahí es cuando lo empezamos a conservar”. Uno de los mayores desafíos para conservar el medio ambiente libre de residuos es la conciencia y responsabilidad personal. “La que cada uno tiene en la gestión de los residuos. Es por esto que el mayor desafío viene a ser la gente, la comunidad. Ante esta realidad, la educación y la sensibilización son importantes. primordiales, son esenciales para conseguir este objetivo de conservar nuestro ambiente libre de residuos”, destacó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por