27/11/2025 21:51
27/11/2025 21:50
27/11/2025 21:50
27/11/2025 21:49
27/11/2025 21:49
27/11/2025 21:47
27/11/2025 21:47
27/11/2025 21:47
27/11/2025 21:47
27/11/2025 21:46
» Noticiasdel6
Fecha: 27/11/2025 20:08
Como lo viene haciendo en los últimos años, la Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones celebrará el natalicio del comandante Andrés Guacurari, con una gala artística en la noche anterior. Esta edición, el acento estará puesto en evocar la memoria de Raúl Barboza, a pocos meses de su desaparición física. “Hace exactamente un año, los misioneros pudimos disfrutar de la música de Raúl Barboza en la previa del cumpleaños de Andresito. Fue la última vez que estuvo en la provincia, meses antes de partir a su viaje eterno. Por eso nos parecía muy necesario hacer este homenaje, en esta fecha tan especial”, expresó Joselo Schuap, secretario de Estado de Cultura, sobre la programación de la próxima “Vigilia por Andrés”, a realizarse el próximo sábado 29 de noviembre. Como es habitual, la idea es recibir el día 30 cantando Cumpleaños Feliz al referente histórico y cultural de la Liga de los Pueblos Libres. Como novedad, la presente edición se realizará a los pies del Monumento a Andresito, en la Costanera de Posadas, con números de danza y música a partir de las 20 hs. El objetivo será claro: evocar la memoria de Andresito y homenajear al músico Raúl Barboza, quien falleció a los 87 años el pasado 27 de agosto. El compositor y acordeonista fue una figura emblemática del chamamé y referente indiscutido de la música popular argentina. Tuvo más de setenta años de carrera, siendo reconocido como embajador del chamamé a nivel mundial. A lo largo de su carrera, Barboza compartió escenarios y grabaciones con artistas de renombre como Atahualpa Yupanqui, Astor Piazzolla, Mercedes Sosa, Jairo, Richard Galliano, Carlos García, Ramón Navarro, Cesaria Evora, Peter Gabriel y Juanjo Domínguez, entre otros. Muy querido por sus pares, Barboza estaba radicado en Francia desde 1987, pero volvía en forma recurrente a la Argentina para presentarse en vivo, como lo hizo en la Vigilia anterior. Fue reconocido como Doctor Honoris Causa por la UNNE en 2024. Programa con acento en Misiones La actividad en el espacio en torno al monumento a Andresito se iniciará a las 17 hs con la feria “Sapucai”, con su sección gastronómica y artesanal, y una muestra de “Ponchos misioneros”, realizada por la Escuela Especial de Formación N°3, coordinada por Luis Stivala. El objetivo es “honrar una prenda que es más que tela e hilo. En cada urdimbre, se entrelaza la historia de una tierra colorada, rica en selva y río. El Poncho Misionero es el alma de nuestra identidad, un abrazo en forma de prenda. Es el testimonio vivo de nuestras raíces, que nos invita a llevar con orgullo la herencia de nuestra tierra”, cuentan. El escenario se abrirá a las 20 hs con bailarines de la ESDA –Escuela Superior de Danzas de la Provincia-, seguidos por la agrupación musical patriótica “La Melchora”. Y a partir de ahí se sucederán los artistas hasta pasada la medianoche, para iniciar el día del aniversario de Andrés Guacurarí en tono de celebración. Toda la coordinación del evento está a cargo de la Subsecretaria de Relaciones Públicas a Institucionales, a cargo de Ernesto Lozina. Vale remarcar que septiembre fue establecido como el “Mes de Artigas en Misiones” a través de la Ley VI-244, promovida por Hugo Passalacqua en 2020. Esta legislación busca destacar el legado del Protector de los Pueblos Libres y su relación paterna con el comandante Andrés Guacurarí. Desde entonces, las fechas históricas que recuerdan el paso de Artigas por la provincia y la labor de Andresito han adquirido un papel central en las conmemoraciones cívicas y culturales misioneras.
Ver noticia original