Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • BNI: la fórmula que impulsa negocios entre más de 500 empresarios argentinos

    » La Capital

    Fecha: 26/11/2025 16:16

    En Rosario ya operan ocho grupos y se suman nuevas ciudades como San Lorenzo y Santa Fe. La apuesta de sus directivos por llevar el networking a toda la Argentina. La red Business Network International ( BNI ) se destaca por un modelo de networking muy claro y difícil de replicar. En pocas palabras, lo que hace a esta organización única es su metodología de trabajo, probada desde hace 40 años en casi 80 países del mundo y que en Argentina avanza desde el 2018, cuando comenzó a operar por primera vez. No propone encuentros casuales o que varían dependiendo el mes, las reuniones son semanales, con agenda fija, roles claros y objetivos medibles . Esto profesionaliza lo que en muchos clubes de emprendedores o empresarios suele ser informal y potencia una comunidad con más de 500 miembros que viene creciendo en todo el territorio nacional y tiene en Rosario su núcleo más consolidado. Negocios de La Capital entrevistó a directivos de BNI para conocer la fórmula detrás de este modelo de desarrollo empresarial que atrae interesados, con proyectos diversos en rubros y tamaños, pero con un mismo interés: conectarse y hacer sinergia con referentes de otros sectores mediante un sistema de networking probado a lo largo del mundo. Quienes compartieron la visión estratégica de esta expansión son Andrés Pederiva, director ejecutivo de BNI Argentina y Eugenio Picazo, director de Crecimiento de BNI Argentina. También participó Ignacio Feely, presidente de BNI Avanza, el octavo grupo de empresarios que se acaba de lanzar en Rosario y que tendrá su presentación oficial el próximo 28 de noviembre, con un evento exclusivo en el Centro Castilla. A pesar de los altibajos en materia económica y política que, sin dudas, tienen repercusiones en la actividad empresaria, BNI se encamina a cerrar un año de logros y consolidación. Así lo evaluó Pederiva, quien contó que además del crecimiento que vienen teniendo en la ciudad, se suma el lanzamiento de BNI Parque Pilar , un nuevo equipo en Buenos Aires, la otra provincia además de Santa Fe donde la red mantiene encuentros presenciales. A su vez destacó que están por inaugurar nuevos grupos en las ciudades de San Lorenzo y Santa Fe y que tienen un grupo virtual conformado por empresarios de otras provincias que quieren ser parte de la red. “Arrancamos el año con 199 miembros y cinco equipos activos. Desde entonces, crecimos de manera exponencial, especialmente en la región de Rosario, donde hoy contamos con 330 asociados, incluyendo localidades cercanas como Casilda y Roldán, donde funciona otro grupo. Quienes los conforman son personas que entienden que las relaciones, desde un lugar generoso y de colaboración, se pueden potenciar de una manera más genuina. La base de BNI es justamente esa, la construcción de relaciones de confianza para la generación de oportunidades de negocios” , señaló Pederiva. Embed Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por BNI Rosario ARGENTINA (@bnirosario) Un espacio único La metodología de BNI establece grupos de entre 30 y 60 personas, donde cada miembro representa una actividad específica. Es decir: no hay dos empresarios del mismo rubro, lo que evita la competencia interna y favorece la complementariedad. Las reuniones semanales permiten compartir experiencias, acelerar procesos, acercar oportunidades de negocio, generar contactos estratégicos, brindar asistencia ante desafíos puntuales y acompañarse en el crecimiento profesional. >>Leer más: BNI: la red de networking que puede conectar a empresarios rosarinos con 300 mil contactos en el mundo “Más gente está entendiendo la cultura que extendemos, qué es lo que estamos construyendo entre todos y el contexto hizo que herramientas como esta sean más necesarias. Empresarios que en otro momento quizás no se acercaban ahora sí, porque estos espacios brindan un acompañamiento que antes no tenías, si vas a una cámara estás con tu competencia, en un grupo de BNI no estás con nadie que compita con vos y aporta en muchos sentidos”, sostuvo Picazo. En Rosario, por ejemplo, ya funcionan ocho grupos. El más reciente, BNI Avanza, se creó a partir de la demanda de numerosos empresarios que querían sumarse a la red, pero no podían integrarse a los equipos existentes porque sus rubros ya estaban representados. Este fue el caso de Feely, dueño de la inmobiliaria O’Feely, quien además asumió la dirección de este nuevo grupo y está a cargo de guiar las reuniones, asegurar el cumplimiento de la metodología, convocar a interesados y acompañar el desarrollo de los miembros. “Esta es mi segunda experiencia en BNI y sigo teniendo relaciones que formé desde hace años, te ayuda desde muchos lados formar parte de esta red y realmente se genera una sinergia donde aprendés más del resto que lo que querés que conozcan de vos. Terminás convirtiéndote en una persona con conocimientos generales de muchos rubros y con una cartera de profesionales inmensa para poder referir a tus conocidos”, destacó Feely. La organización establece el pago de una membresía anual que permite a una persona ingresar como nuevo socio, siempre y cuando sea aceptado por el resto de los miembros de un grupo. Cada equipo tiene un Comité de Membresía que evalúa la postulación y define si es el perfil que quieren sumar y sirve para complementar con los roles que ya están dentro. “Todos pasamos por este filtro para que nos acepten, compartimos una misma forma de hacer negocios, los mismos valores y tenemos un código de ética que se debe cumplir para no quedar excluido. Hay una red de confianza que funciona en todos los países por igual”, aseguró Pederiva. Un punto fundamental de la organización, en palabras de los directivos, es poner el foco en la construcción de relaciones en un ámbito adecuado. En este sentido, vienen de realizar en octubre la Convención Nacional de BNI en el Centro Castilla, donde recibieron a más de 200 empresarios que se reunieron para compartir una jornada de mentorías y emprendedurismo. “La gestión de BNI Argentina está en Rosario y la mayor parte del impacto en negocios cerrados se genera acá, a pesar de haber empezado en Buenos Aires”, ponderó Picazo. Adelantó además que un paso importante en la estrategia de crecimiento para 2026 es abrir el primer grupo presencial en Córdoba. Para avanzar en ese objetivo ya cuentan con un partner interesado, que es un empresario de la zona con experiencia y voluntad de trabajar junto a la red, y también mantienen conversaciones con potenciales partners en Neuquén y Mendoza.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por