25/11/2025 07:31
25/11/2025 07:31
25/11/2025 07:31
25/11/2025 07:31
25/11/2025 07:30
25/11/2025 07:30
25/11/2025 07:30
25/11/2025 07:30
25/11/2025 07:29
25/11/2025 07:29
» Diario Cordoba
Fecha: 25/11/2025 05:29
Naciones Unidas presentó en la COP30 un informe que, dentro del cúmulo de noticias generadas por esta cumbre, pasó bastante inadvertido, pero que demuestra un hecho preocupante. El informe Goblal Cooling Watch 2025 desvela que, si continúa el calentamiento actual (y todo parece indicar que así será), la demanda de aire acondicionado y otros sistemas de refrigeración se multiplicará por tres en el planeta en 2050, lo cual contribuirá aún más a las emisiones de CO2 que calientan la Tierra. Es decir, un proceso que se retroalimenta mutuamente, dando lugar a un empeoramiento de la situación. El informe señala que este aumento de la demanda de aire acondicionado es producto, en primer lugar, del aumento de las temperaturas, pero también del aumento continuado de la población y el incremento del poder adquisitivo de ésta, que le permite comprar equipos de refrigeración. Pero, además, estos equipos no siempre son eficientes energéticamente, especialmente los que se comercializan en países menos desarrollados. El calentamiento global y el mayor poder adquisitivo triplicarán los equipos de refrigeración para 2050 / Agencias El documento es rotundo al afirmar que “si la demanda mundial de refrigeración se triplica, las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la refrigeración pueden llegar casi a duplicarse respecto a los niveles de 2022 para el año 2050, llegando a los 7,2 millones de toneladas de CO2 o dióxido de carbono equivalente”. “No podemos solucionar la crisis del calor a golpe de aire acondicionado, pues añade emisiones que contribuyen al calentamiento global, creando un ciclo de mayor demanda de refrigeración”, señalan los autores. Alternativas para enfriar ciudades El estudio ha sido elaborado por el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas (UNEP) y, entre otras cosas, recomienda métodos sostenibles para enfriar los hogares y empresas. “Soluciones sostenibles, pasivas, son esenciales para cortar las emisiones y expandir el acceso” de la población. Instalación de aire acondicionado / Agencias Para lograr dichas soluciones, el informe de la ONU propone una ‘Ruta de Refrigeración Sostenible’ que permitiría reducir las emisiones de efecto invernadero un 64% y evitar hasta 2.600 millones de toneladas de CO2 para el año 2050. Las medidas concretas son, en realidad, algo ya conocido por todos: ciudades más verdes, con mayor número de árboles, áreas de sombra y edificios que no absorban el calor, sino que lo reflejen, usando una serie de medidas de fácil ejecución. El ‘efecto isla de calor’ que ejercen las ciudades debido a los materiales habitualmente predominantes en ellas (asfalto, hormigón, acero, etc.) hace subir la temperatura en estas áreas en varios grados respecto a su entorno rural. Pero esta diferencia puede reducirse considerablemente mediante más zonas arboladas, menos pavimentos artificiales y materiales de construcción más adecuados, entre otras técnicas.
Ver noticia original