Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Corrientes: confirman un segundo caso de miasis en un bebé de dos meses

    » tn24

    Fecha: 23/11/2025 21:03

    En menos de una semana, el Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” de Corrientes confirmó un segundo caso de miasis, generando preocupación entre los profesionales de la salud por las condiciones de higiene y el control de heridas en la región. El nuevo caso corresponde a un bebé de dos meses de la capital correntina, que se suma al de una niña de 11 años de Santo Tomé, atendida días atrás por la presencia de larvas en el cuero cabelludo. Ambos pacientes permanecen internados y bajo seguimiento médico. Especialistas explicaron que la miasis —una infestación causada por larvas de mosca— es frecuente en zonas subtropicales, especialmente durante el verano, y puede presentarse a cualquier edad cuando no se realizan los cuidados adecuados de la piel y de las heridas. “Muchas veces el niño tiene pediculosis o pequeñas lesiones que, si no se lavan bien con agua y jabón, si no hay un aseo adecuado o una correcta higiene de la ropa, se convierten en un caldo de cultivo para que la mosca deposite sus huevos”, señalaron desde el centro de salud. También advirtieron que la parasitosis “se asocia a una falta de limpieza en general”. ¿Qué es la miasis? La miasis —también conocida como bichera, agusanamiento o gusanera— es producida por larvas de diversas especies de moscas que depositan huevos en heridas o zonas vulnerables de la piel. Las larvas pueden alimentarse de tejido vivo, muerto o de fluidos orgánicos. Existen tres formas clínicas principales: Forunculoide: similar a un forúnculo, con secreción y larvas visibles; suele resolverse en dos o tres semanas. Lineal rampante: la larva migra bajo la piel, dejando trazos serpenteantes. Subcutánea con tumores ambulatorios: provoca inflamaciones que aparecen y desaparecen hasta que la piel se ulcera y expulsa la larva. El tratamiento puede ser ambulatorio u hospitalario, y suele incluir técnicas para favorecer la salida de la larva, la aplicación de sustancias específicas y la extracción mecánica. Mientras los dos pacientes continúan en observación, los profesionales remarcan la importancia de mantener una adecuada higiene, controlar cualquier herida y consultar de forma temprana ante signos de infección para evitar complicaciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por