23/11/2025 21:46
23/11/2025 21:45
23/11/2025 21:45
23/11/2025 21:44
23/11/2025 21:44
23/11/2025 21:43
23/11/2025 21:43
23/11/2025 21:40
23/11/2025 21:40
23/11/2025 21:40
» Sin limites
Fecha: 23/11/2025 21:40
La Argentina decidió no firmar la declaración final de la Cumbre de Líderes del G20 2025, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica. La confirmación llegó este sábado desde la Cancillería, encabezada por Pablo Quirno, quien representa al país en la reunión internacional. Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, la decisión “responde al quiebre de las reglas de consenso que rigen el funcionamiento del G20, así como a diferencias sustantivas en las consideraciones geopolíticas contenidas en el texto”. Desde el Gobierno remarcaron que preservar esta reglamentación es “fundamento de la legitimidad de las decisiones adoptadas” en el foro. En un comunicado, la gestión de Javier Milei expresó que “lamenta que se haya decidido considerar como aprobada una declaración sin el consenso de todos los miembros, incluida la Argentina entre otros”, y advirtió que la medida “omite una norma central del G20, organización cuyo mandato principal es la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico, siempre sobre la base del consenso”. Uno de los puntos más sensibles señalados por el Gobierno fue el apartado referido al conflicto en Medio Oriente. Al respecto, Cancillería sostuvo que “la Argentina se diferencia del enfoque parcial reflejado en el documento”, al considerar que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto”, elementos que juzga indispensables para avanzar hacia un proceso de paz “genuino, sostenible y equilibrado” En paralelo, Pablo Quirno difundió su intervención en la Cumbre, en la que destacó que la solidaridad y la sostenibilidad deben apoyarse en “reglas claras, disciplina fiscal y respeto a la propiedad privada”. También subrayó que el crecimiento económico —impulsado por estabilidad, educación, tecnología e inversión privada— es esencial para generar empleo y desarrollo a largo plazo. Mientras tanto, el documento aprobado por la presidencia sudafricana del G20 llamó a trabajar por una “paz justa, integral y duradera” en territorios afectados por conflictos, como Sudán, la República Democrática del Congo, los Territorios Palestinos Ocupados y Ucrania. Además, las principales economías del mundo reafirmaron su compromiso con la protección de la cadena global de suministro de minerales críticos, en un contexto de tensiones geopolíticas crecientes. Fuente: LT10 – AMBITO
Ver noticia original