23/11/2025 12:31
23/11/2025 12:31
23/11/2025 12:31
23/11/2025 12:31
23/11/2025 12:31
23/11/2025 12:31
23/11/2025 12:31
23/11/2025 12:30
23/11/2025 12:30
23/11/2025 12:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/11/2025 10:34
La presntación de "Como dijo Sarlo", el libro de entrevistas a la intelectual en Infobae. En el escenario grande de la Noche de las Librerías, sobre la calle Corrientes, con el Obelisco atento detrás, se habla de Beatriz Sarlo. “Piensa en caliente pero nunca resigna el rigor”. “En la facultad era brava, le teníamos un poco de miedo”. “Cada respuesta es una invitación a ver cómo funciona su mente”. “El arco temporal de estas entrevistas, que van de 2017 a 2024, permite advertir la persistencia de sus preocupaciones y la evolución de sus diagnósticos: de la crítica al ‘estilo de gestión’ y a las torpezas de la política a las discusiones sobre feminismo; de la ética institucional en la pandemia al deterioro educativo y, ya en la coyuntura reciente, a la irrupción de las nuevas derechas, la antipolítica como clima y la fragilidad del sistema”. Es la presentación de Como dijo Sarlo, un ebook de descarga gratuita que reúne las charlas de la intelectual, que murió hace casi un año, con periodistas de Infobae. Como dijo Sarlo Por Varios autores eBook Gratis Descargar La noche está fresca pero Corrientes estalla. Frente al escenario principal, El Aleph, unas 400 personas escuchan la presentación, a cargo de Walter Romero -titular de la cátedra de Literatura Francesa en la UBA y ex alumno de Beatriz Sarlo- y Patricia Kolesnicov, coordinadora general de Leamos, la editorial de Infobae, que publicó este libro. Moderaba la periodista Olga Viglieca. “No es habitual -abrió Viglieca- que se publique un libro de entrevistas a menos de un año de la muerte de alguien, pero tal vez eso explique por qué Beatriz Sarlo fue, para muchos y hasta el final, una voz imprescindible para pensar la Argentina”. Olga Viglieca, Walter Romero y Patricia Kolesnicov recordaron definiciones y anécdotas de Beatriz Sarlo. En estas entrevistas, señaló, la moderadora, Sarlo alude muchas veces al pasado pero no aparece la nostalgia. ¿O sí? “No me parece que haya una mirada nostálgica en Sarlo sino más bien un presente”, dijo Romero. “Sin embargo, yo reconozco que hay alguna tensión que aparece en estas entrevistas, cuando se refiere a la pérdida de los partidos tradicionales y el advenimiento de nuevas construcciones para la democracia tal como se piensa ahora. Ahí sí, creo que la pérdida de los partidos tradicionales ella un poco la llora”. Kolesnicov, que traía impresa una recopilación de citas que figuran en el libro, aprovecha para leer una que tiene que ver con esto, parte de la conversación de Sarlo con el periodista -ya fallecido- Diego Rojas, a poco de la asunción de Javier Milei. Dice Sarlo: “Hay que ver como reventaron los partidos tradicionales en Argentina y todos aquellos que festejaron que reventaran pueden encerrarse en una pieza a festejar la estupidez que pensaron. Los que festejaron las torpezas del radicalismo y las caídas del peronismo, que piensen cómo se equivocaron.“ El público siguió la presentación de "Como dijo Sarlo" en la Noche de las Librerías. Viglieca recordó algo que Sarlo repite: que fue una mujer “criada entre maestras normalistas, que perteneció a una primera generación de académicas que supieron ganarse el lugar a partir de sus trabajaos, sus ideas, su inteligencia y un sopapo oportuno, como dice en algunas de estas entrevistas”. Y llega la cita, de una charla con Hinde Pomeraniec en 2022: “Desde que tenía 6 años creí que debía establecerme como una igual de todos, altos, petisos, enanos, gigantes, hombres, mujeres o lo que viniera. Entonces no conozco el mundo de la diferencia. Jamás permití que se estableciera una diferencia. De establecerse una diferencia de lo que hoy se llama género conmigo yo o rompía o me retiraba. Siempre fui muy agresiva en mi defensa. Y supongo que incorporaba a esa defensa agresiva la defensa de género. O sea que no lo sé. No lo sé. Fui siempre realmente una feminista militante en el sentido de mis conductas sociales. Ahora, nunca practiqué el feminismo…" Walter Romero la recuerda en la facultad, en clases de cuatro horas que se daban los sábados: “La profesora seria, rigurosa, firme, no una profesora como performer, sino bien una profesora, digamos, de escritorio, sentada sobre el escritorio, pero desde ahí desplegando un recorrido, siguiendo un imaginario de lecturas, de autores, de problemas, sobre todo problemas de la literatura argentina que ella iba planteando, y armando ahí un canon alterno al canon tradicional de la Argentina”. El Obelisco como testigo de la charla sobre Sarlo en la Noche de las Librerías. En esa mirada nueva sobre la literatura argentina, dice Romero, aparece “la colocación de Juan José Saer casi como centro de la constelación de la literatura argentina. Por supuesto que ahí hay una operación, son esas operaciones de lectura que hacen los profesores respecto de cierto canon. Y en eso Sarlo fue pionera, a la vez que leía por supuesto el presente, pero siempre articulando con la tradición argentina". Viglieca quiso saber cómo surgió la idea del libro y Kolesnicov dijo que, por una parte, era un reflejo de periodista: “Así como cuando pasaba algo antes deçiamos ‘hagamos un suplemento’, ahora en Leamos pensamos ‘hagamos un ebook’”. Pero, sobre todo, dijo, porque “hay parte de la producción de Beatriz Sarlo, de su pensamiento, que ocurre en las entrevistas. Como un género más, otro libro de Sarlo." "Como dijo Sarlo", un ebook gratuito donde la intelectual vuelve a hablar. Romero asintió y señaló una característica en la manera de responder: “Ella va siempre más allá de la interrogación, de las preguntas, ella se desacopla un poco de lo que se va diciendo. Nunca coincide con su interlocutor. Se corre del lugar de la pregunta, del lugar del saber o del lugar donde el interlocutor quiere ubicarla. Se corre y propone su visión de las cosas. Siempre dando como una vuelta, como un giro”. En ese sentido, dice es similar a lo que pasaba en las clases. Sarlo tomaba una pregunta de algún alumno, a veces poco feliz, y la aprovechaba para hablar de de lo que quería hablar, la reencauzaba. Kolesnicov, por un lado, dice que hay una cita en el libro donde ella explica esto que ha señalado Romero. Y, por otro, que 40 años más tarde, ahora, se dio cuenta de que a ella también Sarlo le había reencauzado una pregunta. Primero, la cita. Le dice Sarlo a Pomeraniec, en 2022: “Yo soy muy irónica y muy agresiva en la vida común y cotidiana. Dije: esto no puedo hacerlo en la Universidad. ¿Por qué no puedo hacerlo en la Universidad? Porque yo soy más que mis alumnos. Yo soy profesora, gano acá un sueldo, mi categoría está muy por encima de ellos que son alumnos, entonces yo tengo que dominar por completo la agresividad y por supuesto tengo que dominar la ironía, que es algo que practico hasta el hartazgo en mi vida cotidiana. Entonces, por eso, yo recogía lo que ellos preguntaban y convertía esa pregunta, que a veces era medio chueca, que a veces incluso estaba casi errónea, convertía esa pregunta en una entrada, en algo que debía ser explicado. Fue una operación completamente consciente y fue para no caer ni en la ironía ni en gastar a los alumnos, digamos." Y la anécdota. “Todavía era alumna de Sarlo y por esa época, año ochenta y pico, con Laura Leibiker -hoy directora de Literatura Infantil en la editorial Siglo XXI- hacíamos un programa en una radio ‘trucha’ que se llamaba El Bulo de Merlín y que salía desde el fondo de una casa en Olivos. Pasamos a buscar a Sarlo en un Citroën 2CV que yo tenía, al que se le abrían las puertas al doblar, y viajamos una hora contando anécdotas. Al final de la entrevista le propusimos un juego: que hiciera crítica instantánea, le íbamos a presentar un texto y ella tenía que comentarlo. Aceptó y le leímos... el recorrido del colectivo 29. Sarlo no tardó un segundo en responder: ”¡Es el recorrido de La Maga!“, dijo, señalando al personaje de Cortázar (que, en realidad, se mueve por París). Y se puso a hablar de Cortázar. Ahora me doy cuenta, nos hizo lo que dice Walter, reencauzó una pregunta que no iba para ningún lado”. La charla pasa por la posición de Sarlo frente a la muerte de Aramburu, que dijo haber celebrado en los 70 y repudiado públicamente más tarde. “Me pareció que decirlo en el momento que lo dije, en 2003, era dar un elemento más para que la historia pudiera armarse de verdad, para no decir que todos fuimos bienpensantes siempre sino que muchas veces pensamos mal, pensamos de manera equivocada, pensamos de manera equivocada no solo en la política sino de manera equivocada desde una perspectiva ética”, dijo en otra entrevista. Sus clases, la literatura, la mirada sobre la sociedad, sus notas en los medios, sus definiciones políticas. Se habla un poco de todo. El público sonríe, algunas veces aplaude. Como dijo Sarlo se puede leer gratis desde Bajalibros.com. Con prólogo de Flavia Pittella, recopila entrevistas realizadas por María Laura Santillán, Diego Rojas, Hinde Pomeraniec, Facundo Chaves, Luis Novaresio y Patricia Kolesnicov en Infobae. Allí, la intelectual más popular de la Argentina, sigue hablando. (Fotos Prensa Cultura Ciudad de Buenos Aires)
Ver noticia original