23/11/2025 01:36
23/11/2025 01:35
23/11/2025 01:35
23/11/2025 01:35
23/11/2025 01:34
23/11/2025 01:34
23/11/2025 01:34
23/11/2025 01:33
23/11/2025 01:33
23/11/2025 01:33
» Diario Cordoba
Fecha: 23/11/2025 00:22
Son muchas las miradas que están centradas en China por su gigantesco esfuerzo reforestador, una referencia en el planeta. Y, sin embargo, no es el único país que lleva a cabo proyectos extremadamente ambiciosos (no solo acciones esporádicas o testimoniales) para recuperar los bosques desaparecidos y así luchar contra el cambio climático. Etiopía, un país africano discreto y que no suele aparecer en los grandes titulares, está realizando una tarea ímproba en este aspecto. Este verano, logró la hazaña de plantar, en tan solo 24 horas, nada menos que 715 millones de árboles, una gesta que movilizó a millones de habitantes. La cifra fue confirmada por el ministro de Agricultura de Etiopía, Girma Amente, quien recordó que en 2019 el país ya había demostrado su capacidad de reforestación al plantar en solo 12 horas más de 350 millones de árboles. El récord de este verano, sin embargo, ha duplicado el de hace solo seis años. El Gobierno de Etiopía ha impulsado el proyecto Legado Verde / Agencias Se trata del “mayor esfuerzo mundial de plantación de árboles en un solo día”, tal y como manifestó el primer ministro, Abiy Ahmed. Un plan nacional a largo plazo No son acciones aisladas, sino que forman parte de una iniciativa nacional a largo plazo, conocida como Green Legacy (legado verde) que trata de recuperar la cobertura vegetal de este país africano. A lo largo de las últimas décadas, Etiopía ha perdido la mayor parte de sus bosques por la expansión de sus cultivos. A principios del siglo XX, más del 35% del territorio etíope estaba cubierto por bosques, pero ese porcentaje había descendido hasta un 4% en 2020, según los cálculos de Naciones Unidas. La puesta en marcha de la iniciativa Green Legacy está dando sus frutos. Un informe oficial informaba en 2024 que la cobertura forestal del país era ya de un 17,2% en 2019 y pasó a un 23,6% en 2023, sin duda un logro considerable que demuestra la viabilidad de estas acciones de reforestación cuando se llevan a cabo de forma adecuada. Ubicación de las masas boscosas actuales en Etiopía / Green Legacy Y es que, precisamente, en este caso se están utilizando especies de árboles autóctonas y se plantan en lugares adecuados para ello, que son dos de las reglas básicas de toda iniciativa reforestadora. En concreto, se está dando prioridad a especies propias del lugar como la Olea africana, la Cordia africana o la Hagenia abyssinica. También se están plantando numerosos árboles frutales para garantizar la seguridad alimentaria de la población a corto plazo. Creación de empleo, riqueza y prosperidad Los beneficios de estas acciones comienzan tan pronto como los trabajos empiezan a realizarse, pues este proyecto ha creado más de 767.000 empleos verdes, sobre todo entre mujeres y jóvenes. Hay que tener en cuenta que la cantidad de viveros en el país ha pasado de unos 40.000 en el año 2019 a 120.000 en 2022, convirtiéndose así en una industria que genera puestos de trabajo por sí sola. La campaña está dando resultados a todos los niveles / Green Legacy Al plantar árboles y recuperar bosques, no solo se mejora la capacidad de capturar CO2 de la atmósfera, sino que se multiplica la biodiversidad y se mejora considerablemente la salud del suelo. En concreto, y según los cálculos de la ONU, el programa Green Legacy ha permitido restaurar unos 208.000 millones cúbicos de tierra erosionada y que permanecía improductiva. La acción impulsada por Etiopía ha merecido el premio de la FAO (Organización Mundial de la Alimentación) en su categoría de Gestión y Uso Sostenible de Bosques, pero también está sirviendo de ejemplo y modelo a otros países africanos, como Nigeria, Kenia o Uganda, para implantar procesos similares.
Ver noticia original