20/11/2025 19:02
20/11/2025 19:02
20/11/2025 19:02
20/11/2025 19:01
20/11/2025 19:01
20/11/2025 19:01
20/11/2025 19:01
20/11/2025 19:01
20/11/2025 19:00
20/11/2025 19:00
Parana » Inventario22
Fecha: 20/11/2025 17:02
Nacionales: A pesar del buen año El superávit comercial acumula una caida de 57% en lo que va del año El balance de bienes lleva 23 meses en positivo, pero en los últimos 16 no alcanzó a tapar la salida de dólares Fecha/Hora: 20/11/2025 08:00 Cód. 109142 Tiempo de lectura: 3.3 minutos. El superávit comercial se mantuvo en niveles moderados durante octubre, con una baja del 1,7% mensual desestacionalizada en las exportaciones. Así, el superávit de bienes cayó 12,3% interanual y fue de USD800 M en octubre. En lo que va del año, se redujo un 57,1% respecto a enero-octubre del 2024 y llegó a USD6.846 M. Ese excedente, se supone, debería compensar los rojos de servicios, intereses de la deuda y la fuga, pero desde junio del año pasado, por su escasa magnitud, no lo logra. El Gobierno apuesta a que los ingresos vía IED y deuda aporten los dólares, lo que por ahora se vio en las emisiones de ON de las empresas, que le permitieron al Tesoro comprar algunas divisas. El Indec publicó este miércoles el informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA), que da cuenta del resultado del balance comercial de octubre. Los USD800 M de superávit representaron el peor resultado de los últimos cinco meses. Las exportaciones crecieron un 13,1% interanual y las importaciones un 16,9%. Ese ritmo superior para las compras al exterior estuvo explicado, además, por las de bienes de consumo, que treparon 48,8%, en un contexto de un gasto de los hogares relativamente estancado, lo que implica, a priori, un doble problema para la industria local. Las de bienes de capital también mejoraron, sin embargo, un 20% interanual y las de insumos un 5,7%, ambos buenos datos para la inversión. La exportación cayó un 1,7% mensual desestacionalizado y así más que compensó la mejora del 1,4% que se había observado en septiembre, mes en el que las retenciones habían ido al 0%. De esa forma, en esos dos meses cayeron un 0,3%. Las importaciones también cayeron un 2,3% mensual desestacionalizado, pero vale destacar que eso implicó un rebote apenas parcial luego del extraordinario salto del 9,7% que se había registrado en septiembre. Eso implicó que en ese bimestre las comrpas externas crecieron un 7,1%. Históricamente, la balanza comercial suele generar ingreso de divisas y lo que se espera, en términos de competitividad, es que ese superávit logre para compensar los déficits crónicos de servicios, impulsados por el turismo; intereses de la deuda y formación de activos externos. Suele ayudar, aunque nunca en forma demasiado significativa, la Inversión Extranjera Directa (IED). Desde junio del año pasado nada de eso ocurre: desde entonces, ni un solo mes terminó con esa cuenta dando positivo. La expectativa del Gobierno es lograr que un mayor ingreso de IED y un renovado acceso a los mercados financieros permitan brindar las divisas necesarias para estabilizar las cuentas externas sin precisar rescates como el del FMI en abril y el del Tesoro de EE.UU. en octubre. Algo de eso se empezó a observar durante noviembre con el acceso de empresas del sector energético a endeudamiento vía Obligaciones Negociables (ON), que alimentó la oferta de divisas. El Tesoro aprovechó algo de eso para comprar divisas para pagarle vencimientos a organismos internacionales y para quedarse algo de cara a los vencimientos de enero, aunque en magnitudes todavía relativamente pequeñas. El miércoles de la semana pasada compró unos USD25 M en el mercado y el viernes otros USD97 M. El lunes de esta semana compró otros USD200 M, aunque se supone, todavía sin datos oficiales, que esa vez fue al BCRA. Usó esos USD300 M para realizar un pago. El martes, según trascendidos, compró otros USD50 M, de nuevo en el mercado, dejando sus depósitos, se supone, y se podrá confirmar en las próximas jornadas, apenas arriba de los USD150 M. El analista financiero Christian Buteler alertó al respecto: "Hoy vivimos un nuevo boom de colocación de deuda en dólares, tanto de privados como provinciales. Esos dólares que ingresan tal vez hoy ayuden a contener el tipo de cambio porque será mayor oferta, pero en algún día se convertirá en demanda, a lo que habrá que sumar los intereses. Pensar que el rolleo es eterno y que siempre tendremos ingreso de dólares ha quedado tan demostrado que no es así en los últimos años que no vale la pena detenerse en ello".
Ver noticia original