20/11/2025 18:57
20/11/2025 18:57
20/11/2025 18:56
20/11/2025 18:54
20/11/2025 18:54
20/11/2025 18:53
20/11/2025 18:53
20/11/2025 18:51
20/11/2025 18:51
20/11/2025 18:50
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/11/2025 16:43
El psicólogo Omar Alzugaray dijo que el miedo a manejar afecta principalmente a las mujeres, pero puede darse también en hombres, especialmente cuando aprenden a conducir de adultos Amaxofobia, el miedo irracional a ponerse frente al volante, afecta a miles de argentinos, en particular a mujeres y a quienes aprenden a conducir después de los treinta años. Según Omar Alzugaray, psicólogo y especialista en el tratamiento de esta fobia, “el ochenta por ciento de las personas que padecen temor a manejar logran superarlo con un tratamiento adecuado”. Sus declaraciones arrojaron luz sobre un problema poco visibilizado, pero presente en gran parte de la población. Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Alzugaray explicó cómo la fobia a manejar, llamada técnicamente amaxofobia, es mucho más común de lo que parece y suele pasar desapercibida. Un tercio de quienes poseen licencia de conducir manifiestan algún tipo de temor a ponerse frente al volante, dijo el psicólogo Omar Alzugaray A lo largo del diálogo con Infobae en Vivo, Alzugaray dejó en claro que el miedo a manejar afecta principalmente a las mujeres, pero puede darse también en hombres, especialmente cuando aprenden a conducir de adultos. Según datos citados por el psicólogo, estudios realizados en España muestran que un tercio de quienes cuentan con licencia de conducir tiene algún tipo de miedo a manejar. El especialista detalló que no todos los casos son iguales: algunas personas simplemente no se animan a conducir, mientras que otras sí lo hacen, pero restringen sus trayectos y condiciones. “Es bastante común que, por ejemplo, se nieguen a tomar la autopista o las avenidas, o que solo manejen si es de día, evitando situaciones que les generan ansiedad”, afirmó. El tratamiento de la amaxofobia se basa en la exposición progresiva y real al manejo (Imagen Ilustrativa Infobae) En cuanto a la llegada de los pacientes a consulta, Alzugaray destacó que el proceso suele ser largo. Muchas personas conviven con el problema durante años, hasta que la situación se vuelve insostenible o surge una necesidad que motiva el cambio. En el caso del profesional entrevistado, acompaña a la persona a manejar en la calle porque “es fundamental que la exposición al miedo sea en el entorno real”, explicó. Sobre el método de trabajo, la clave es la “exposición controlada y progresiva al objeto temido”. En este caso, subirse al auto y circular por la ciudad en compañía. “La idea es ir ganando confianza poco a poco, enfrentando el miedo en condiciones reales. No se trata simplemente de largarse a la calle, sino de hacerlo acompañados y con contención”, enfatizó. Consultado sobre las causas de la fobia, Alzugaray señaló que pueden existir tanto factores objetivos como subjetivos. Entre los primeros, la experiencia de un accidente, haber presenciado hechos traumáticos como peatón, acompañante o conductor, y los aprendizajes tardíos. Factores como la autoexigencia excesiva y la necesidad de control contribuyen al desarrollo del miedo a conducir (Imagen Ilustrativa Infobae) “Los mayores de treinta consultan mucho más, porque de jóvenes el miedo es menor —indicó—. Sin embargo, no alcanza con explicar la fobia por estos motivos: muchas personas sufren accidentes y nunca desarrollan temor a manejar, mientras que otras sí”. Por eso, el especialista subrayó la importancia de la personalidad y la historia individual: “La autoexigencia excesiva, el perfeccionismo y la necesidad de control son características frecuentes entre quienes acuden con este problema”. En diálogo con Infobae en Vivo, el psicólogo insistió en que el miedo a manejar no se soluciona con presión externa. “La decisión debe ser personal. La presión, lejos de ayudar, empeora la situación”, sostuvo. Para muchas personas, el miedo se vuelve relevante solo cuando surge una necesidad, como el deseo de llevar a los hijos a la escuela o buscar independencia. Ese impulso puede ser la palanca del tratamiento: “No existe una pastilla ni una fórmula mágica". La terapia binda herramientas y acompañamiento para que la persona enfrente su miedo y destacó que “el proceso nunca es fácil ni placentero”, recalcó. El estrés del tránsito y la falta de respeto por las normas alimentan la ansiedad de quienes padecen amaxofobia (Imagen Ilustrativa Infobae) Sobre si la fobia puede desaparecer del todo o deja secuelas, Alzugaray opinó: “En muchos casos, la persona logra superar el miedo y conducir con normalidad, pero a veces, ante una pausa prolongada o un episodio estresante, pueden aparecer restos del temor. La mejor solución es seguir manejando todo lo que se pueda: el éxito es mantenerse activo, no buscar la perfección ni un estado ideal sin ansiedad”. Durante su intervención, el profesional se refirió también al rol de la tecnología en la superación del miedo. Sensores y ayudas automatizadas, aseguró, pueden ser útiles en algunos casos, “pero la clave sigue estando en la cabeza de cada uno. Hay personas con autos automáticos y toda la asistencia posible que igualmente sufren amaxofobia; el problema no es el auto, sino el miedo”. La charla también abordó la diferencia entre saber y poder manejar: “Quien padece fobia a manejar suele saber manejar perfectamente, pasó un examen y tiene licencia. El obstáculo es que no puede hacerlo solo. La independencia es el objetivo final, porque si siempre hace falta que alguien acompañe, manejar deja de ser una solución y se transforma en una ficción”. Otro de los temas centrales fue la diferencia de género en la prevalencia de la fobia. “El problema afecta a mujeres en una proporción de dos a uno con respecto a los hombres”, señaló Alzugaray. El miedo a la mirada ajena, el temor al juicio social, y la presión de un espacio históricamente dominado por el hombre son factores claves. La independencia es el objetivo principal para quienes quieren dejar atrás la fobia a conducir (Imagen Ilustrativa Infobae) “El noventa por ciento de quienes consultan son mujeres —afirmó—, y la mayoría tienen entre treinta y cincuenta años, aunque también he acompañado personas de más de setenta años”. Los hombres, dijo, tienden menos a consultar, en parte por prejuicios culturales: “Conducir fue tradicionalmente una actividad masculina; todavía escucho historias de padres que solo enseñaban a sus hijos varones”. El componente social del tránsito y las normas también fueron mencionados como fuentes de ansiedad para quienes sufren amaxofobia. “El tránsito en la ciudad, con su impronta machista, agresiva y poco respetuosa de las reglas, descoloca especialmente a quienes buscan seguridad en la normativa —observó—. Muchos pacientes se sorprenden de que otros conductores no respeten las prioridades, y esa imprevisibilidad alimenta el miedo”, puntualizó. La ayuda tecnológica puede aportar herramientas, pero la clave para superar el miedo está en la mente de cada persona (Imagen Ilustrativa Infobae) El psicólogo destacó que el tratamiento y la superación de la amaxofobia es posible. “El acompañamiento profesional, la exposición progresiva y el sostén emocional son las claves. No se trata de una cura instantánea, sino de una construcción progresiva y consciente”, desarrolló ante las preguntas de los conductores de Infobae en Vivo. “Siempre les recuerdo a los pacientes que el éxito no es perder el miedo por completo, sino aprender a convivir con cierta incomodidad, a no dejar que el temor paralice y, sobre todo, a disfrutar la independencia que brinda el manejo”, resumió. La entrevista completa El abordaje profesional se centra en enfrentar el temor bajo situaciones reales, aumentando la confianza paso a paso Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Ver noticia original