Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Informe advierte sobre las condiciones de vida y las vulneraciones que atraviesan niños, niñas y adolescentes en Argentina

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 20/11/2025 14:39

    En el marco del Día Mundial de la Infancia, el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad Austral presentó un informe que traza una radiografía inquietante sobre la realidad que viven millones de niños, niñas y adolescentes en Argentina. El estudio, elaborado por las investigadoras María Sol González, Victoria Bein y Lorena Bolzon, analiza cuatro dimensiones esenciales para el desarrollo integral: hábitat, educación, salud y protección frente al maltrato. Violencia en la infancia: un problema estructural Uno de los datos más alarmantes del informe indica que el 35,4 % de los niños de entre 1 y 14 años ha recibido castigo físico como método de disciplina, mientras que un 6,6 % fue sometido a castigos severos, incluyendo golpes con objetos o palizas. Estas cifras, provenientes de la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes (MICS 2019-2020) elaborada por UNICEF y SIEMPRO, evidencian prácticas que vulneran los derechos fundamentales establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. El estudio también señala que más de la mitad de los niños ha sufrido agresiones verbales y que apenas un 30,6 % recibe métodos de crianza no violentos basados en el diálogo, la explicación o la redirección de conducta. La situación no ha mejorado en los últimos años. De acuerdo con los registros de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), en 2024 los niños, niñas y adolescentes representaron el 30 % de las personas afectadas en casos de violencia doméstica. Casi 9 de cada 10 víctimas tenía vínculo familiar con el agresor, y 6 de cada 10 sufría episodios a diario o semanalmente. Las formas predominantes fueron la violencia psicológica (más del 90 %) y la física (entre el 34 % y el 39 %). El grupo etario más afectado fue el de 6 a 10 años, mientras que entre los adolescentes de 15 a 17 se constató el 28 % de las lesiones físicas. Desde el Observatorio advierten que las consecuencias del maltrato infantil impactan no solo en el presente, sino también en el desarrollo emocional, cognitivo y en la salud mental a largo plazo, incrementando el riesgo de trastornos, dificultades vinculares e incluso ideación suicida. Por ello, el informe insiste en la necesidad de legislar de manera específica para prohibir el castigo físico y promover entornos de crianza respetuosos, afectivos y seguros. Educación: avances con profundas desigualdades En el ámbito educativo, el informe destaca que la escolarización muestra avances, pero persisten brechas fuertemente atravesadas por la desigualdad social. Según datos del III trimestre de 2024, la asistencia escolar es casi universal en el nivel primario (98,8 % entre 5 y 12 años). Sin embargo, solo el 53,5 % de los niños de 3 años accede a la educación inicial, una etapa clave para el desarrollo temprano. El 70 % de los estudiantes asiste a escuelas del sistema público, que registran, en promedio, peores resultados en Lengua y Matemática frente al sector privado. Las pruebas Aprender 2024 confirman que los niños pertenecientes al cuartil socioeconómico más vulnerable exhiben los rendimientos más bajos, mientras que quienes acceden tempranamente al sistema, especialmente desde sala de 3, logran desempeños superiores. A esta situación se suma la desregulación reciente de aranceles en el sector privado, que podría generar una mayor migración hacia la educación estatal y profundizar la presión sobre un sistema que ya enfrenta desafíos históricos de inversión, infraestructura y calidad pedagógica. Un llamado urgente El informe del Observatorio concluye que las desigualdades estructurales, la persistencia de la violencia y las brechas educativas requieren políticas públicas integrales, sostenidas y basadas en evidencia. En el Día Mundial de la Infancia, el diagnóstico funciona también como un llamado a reforzar el compromiso del Estado y de la sociedad en su conjunto para garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes una vida segura, saludable, protegida y con oportunidades reales de desarrollo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por