Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La industria metalúrgica rosarina suma 32 meses en caída y alerta por un final de año crítico

    » La Capital

    Fecha: 19/11/2025 17:50

    El sector metalúrgico cerró julio con una baja del 10,7%, detalló el último informe de AIM Rosario. Con más firmas pidiendo suspensiones y sin señales de reactivación en el corto plazo, el sector reclama alivio impositivo y acceso al crédito La facturación de la industria metalúrgica de Rosario registró una baja interanual de 10,7% en julio , detalló el último informe de la Asociación Industriales Metalúrgicos (AIM) de Rosario. La actividad enfrenta 32 meses consecutivos con números en rojo y los empresarios del sector alertaron que ya no saben cómo van hacer para llegar a cumplir con sus obligaciones a diciembre. Frente a la apertura importadora, el negativo impacto sobre la industria nacional y la caída del consumo, desde el sector metalúrgica no encuentran respuestas para campear el corto plazo. “Tenemos una preocupación muy grande, no entendemos a donde va ir el empleo, quien va a ser el tomador” , expresó Rafael Catalano, presidente de AIM, durante la presentación del último informe de la entidad. En el largo plazo, gracias al desarrollo del sector oil & gas y la minería, tal vez las perspectivas sean alentadoras pero ahora los metalúrgicos no ven la luz al final del túnel. En la medición acumulada al séptimo mes de 2025 la actividad sectorial mostró una disminución de 7,8% en relación al mismo período del año pasado, a pesar del bajo punto de referencia que representa el año 2024. El nivel actual de facturación real se ubica un 37,5% por debajo del correspondiente a julio de 2022. Si bien la facturación a precios corrientes de los locales habilitados en la ciudad de Rosario pertenecientes a la industria metalúrgica alcanzó en julio los 88.766 millones de pesos, es 21,9% superior en relación al mismo mes del año pasado, una cifra que no alcanza a superar el porcentaje de inflación durante ese período. "Entre septiembre de 2022 y julio de 2025 la actividad metalúrgica local enfrentó una evolución interanual negativa en 32 de las últimas 35 mediciones mensuales. En ese mismo período la facturación a precios corrientes de la industria metalúrgica se ubicó mayormente por debajo del ritmo inflacionario, revelando así la caída de la producción sectorial", reveló el informe. En julio de 2025, revirtiendo la mejora del mes anterior, el 59% de las actividades metalúrgicas enfrentó un incremento de facturación inferior al ritmo del índice de precios al consumidor. Este grupo mayoritario de actividades con resultados negativos representó un 74% del total de ventas de la industria metalúrgica rosarina. Sectores en baja Además, se destacó que la facturación a valores corrientes de la industria metalúrgica en su conjunto, y la de sus principales ocho ramas, se ubicó por debajo de la tasa de inflación revelando la caída generalizada del nivel de facturación real en los primeros siete meses de 2025. Autopartes marcó 51,2%, maquinaria de uso especial 49,8%, aparatos de uso doméstico 48,5%, industria metalúrgica 39,7%, productos de metal, servicios de trabajo 28,6%, fundición de metales 23,1%, maquinaria de uso general 21,5%, productos metálicos p/uso estructural 21%, y equipo eléctrico 11,3%. Por su parte, el nivel general del índice de precios al consumidor registró en ese período una suba interanual media de 53,4% frente a 2024. Para dimensionar la magnitud de la situación Catalano comentó que actualmente 36 empresas de la ciudad solicitaron adherirse al convenio 223 bis de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que permite una reducción de la jornada laboral y suspensiones. "Esto es un parche, no es para que sea eterno”, apuntó y recordó que en apenas dos meses el número de empresas creció 20%. >> Leer más: Impacto en las industrias santafesinas: las importaciones en línea blanca, automotriz y calzado crecieron 78,5% El presidente de AIM también contó que están trabajando tanto con la municipalidad de Rosario como con el gobierno de la provincia de Santa Fe la posibilidad de algún tipo de exención impositiva para las metalúrgicas más comprometidas. Además, están en negociación con el Banco Municipal la posibilidad de acceder a algún tipo de financiación con tasas preferenciales. Si bien hoy en día las tasas de interés bajaron del 70 al 42 o 43% se aspira a lograr una reducción especial. Se quejaron que desde el Banco Nación la oferta crediticia es con tasas más altas que otras entidades del mercado financiero. image En la Asociación de Industriales Metalúrgicos, más de un centenar de empresarios escucharon a Federico Pucciariello. Desde AIM también se busca que el gobierno santafesino reconozca a la entidad como ventanilla de la provincia para acceder al régimen de promoción industrial disponible para áreas y zonas industriales y así facilitar el acceso a las pymes. Se trata de una ventaja vigente que no se estaría aprovechando, indicaron. Oportunidades para la industria de Rosario Por el lado positivo, desde la asociación de metalúrgicos de Rosario destacaron las actividades realizadas durante el año para conectar proveedores con grandes industrias. Mediante el programa “AIM Conecta” este año llevaron adelante reuniones con referentes de Techint, Milicic y Bio Energy. “Hay muchas oportunidades con el sector oil & gas y minería y creemos que es muy interesante para la provincia si lo bio se desarrolla. Ojalá Rosario pueda convertirse en un puerto minero, es lo que todos necesitamos", destacó Catalano. Una agenda de largo plazo que contrasta con una coyuntura que para la metalurgia rosarina continúa siendo una de las más difíciles de los últimos años.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por