19/11/2025 16:54
19/11/2025 16:53
19/11/2025 16:52
19/11/2025 16:52
19/11/2025 16:52
19/11/2025 16:52
19/11/2025 16:51
19/11/2025 16:51
19/11/2025 16:51
19/11/2025 16:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/11/2025 14:54
La provincia informó 408 casos activos y 164 altas médicas en la última semana (Télam) Aunque la sensación pública suele relegar al Covid-19 a un lugar del pasado, el coronavirus continúa en circulación y la reciente aparición de la variante XFG conocida como “Frankenstein” puso en evidencia que la etapa de bajo perfil epidemiológico puede cambiar con rapidez. Lo que sucede hoy en la provincia de Formosa es un ejemplo claro. Durante la Semana Epidemiológica (SE) 45 hasta el 9 de noviembre, la provincia había registrado 178 casos nuevos de coronavirus. Y el último informe de la SE 46 hasta el 16 de noviembre da cuenta de 341 casos nuevos más. Ante un aumento de casos en el cierre de la última semana, las autoridades provinciales respondieron con advertencias y recomendaciones de prevención en general. Las cifras de COVID aportadas por el gobierno de Formosa en la última semana Así, el Ministerio de Desarrollo Humano de Formosa señaló la necesidad de mantener prácticas sencillas, pero eficaces como el lavado frecuente de manos, el uso de alcohol en gel y la ventilación cruzada en ambientes cerrados, además de desaconsejar la compartición de elementos personales y recomendar el uso de barbijo cuando no sea posible permanecer al aire libre. Los números oficiales que aporta la provincia ilustran la magnitud del repunte local. Sobre 1422 test de vigilancia en la última semana, se detectaron 341 positivos, lo que ubica el índice de positividad en 24 %. La mayor parte de los diagnósticos correspondieron a Formosa capital con 250 casos, mientras que otras localidades como El Colorado, Laguna Blanca y Estanislao del Campo sumaron cifras menores, aunque significativas para la dinámica territorial. La provincia informó 408 casos activos y 164 altas médicas en la última semana, y destacó que no existen internaciones por COVID-19 en este momento. Para mantener un seguimiento clínico estrecho, el sistema de salud realizó 1765 llamadas diarias a personas con diagnóstico confirmado, un esfuerzo de contención no siempre visible pero central para evitar complicaciones. La provincia de Formosa mantiene vigilancia activa para identificar fluctuaciones en COVID19 con foco en seguimiento hospitalario y prevención comunitaria (Télam) La directora de Epidemiología de Formosa, Claudia Rodríguez, insistió en la necesidad de sostener las medidas comunitarias y explicó que “Estamos ante un virus que se transmite muy rápido; cortar la cadena de contagios requiere que todos mantengamos las medidas preventivas de forma sostenida”. Rodríguez precisó que el aumento ocurrió en un marco de alta circulación viral y cambios bruscos de temperatura, condiciones que facilitan la transmisión respiratoria. También señaló que “Cada persona reacciona distinto. Un mismo cuadro leve en alguien joven puede ser más complicado en un adulto mayor o en alguien con comorbilidades”, frase que subraya la heterogeneidad del riesgo individual y la importancia de la consulta médica temprana. Datos nacionales sobre el COVID En las semanas 44 y 45 se observaron 37 casos positivos sobre 154 muestras ambulatorias lo que indica una tendencia ascendente en los registros oficiales (Freepik) A escala nacional, el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) es el que ofrece una fotografía más amplia de distintas enfermedades. Durante las primeras 44 semanas de 2025 los casos se mantuvieron en valores bajos. El BEN informó que en la semana epidemiológica 45 se registraron 57 casos positivos de COVID-19 en personas hospitalizadas y no se notificaron fallecimientos asociados. En las últimas cuatro semanas analizadas hasta la SE45, la Red Argentina de Vigilancia de IRAG contabilizó 33 casos confirmados entre hospitalizados estudiados. Pero, evidentemente, no está incluyendo los casos registrados en Formosa. Consultado por esta situación particular en la que el BEN no toma los datos de las provincias, como el caso de Formosa, el doctor Ricardo Teijeiro, médico infectólogo del Hospital Pirovano, indicó: “No se están cargando los datos. No se está notificando adecuadamente. Esto hay que cargarlo todo en el sistema de la vigilancia epidemiológica. Y esto no estaría pasando”. Los estudios de la Red de Vigilancia de IRAG confirman 33 casos en cuatro semanas recientes, lo que subraya la relevancia de sostener acciones preventivas individuales (Freepik) El experto infectólogo indicó que el virus sigue circulando. “Hace brotes por momentos. En CABA tuvimos un brote hace dos o tres semanas, inclusive intrahospitalario, porque puede ingresar un paciente con el virus y se empieza a transmitir dentro, sobre todo en estos lugares donde todos están muy cerca uno de otro. Ahí la transmisión respiratoria es muy rápida. Esto pasa y va a seguir habiendo brotes”, indicó. El infectólogo recordó: “Lo importante es que la gente esté prevenida, que esté vacunada como corresponde, y no va a haber ningún tipo de riesgo. No hay que asustar a la población, no tenemos riesgo de una pandemia o una epidemia, y sobre todo sabiendo que tenemos vacuna contra este tipo de casos”. Según el BEN, la vigilancia centinela en muestras ambulatorias aporta otra pieza clave. Para todo 2025 el porcentaje de positividad acumulado fue de 6,69 %, pero esa cifra acompañó un ascenso desde la semana 34 y en las semanas más recientes los porcentajes superaron el 10 % en episodios puntuales. En las semanas 44 y 45 se notificaron 37 casos positivos sobre 154 muestras estudiadas en el ámbito ambulatorio, indicador que confirma el aumento detectado por la vigilancia hospitalaria. La vacunación sigue siendo fundamental para las personas con mayor riesgo (REUTERS/Hannah Beier) Estos datos combinados describen una fase de circulación viral sostenida, pero aun lejos de las olas de alta letalidad que marcaron los años críticos de la pandemia. No obstante, la combinación de mayor prevalencia de una variante dominante en ciertas zonas, con una vigilancia genómica menos rigurosa que en los peores momentos, provoca preocupación entre especialistas. La ausencia de hospitalizaciones en Formosa por el momento resulta alentadora, pero las autoridades y los epidemiólogos advierten que la situación puede evolucionar de manera distinta según la demografía y la presencia de comorbilidades. Qué aporta la variante XFG y por qué preocupa La variante Frankenstein reporta una alta contagiosidad (Freepik) La XFG, conocida en la jerga mediática como “Frankenstein”, adquirió relevancia por su capacidad de desplazar a otras subvariantes en algunas regiones. Según el informe consultado, la Organización Mundial de la Salud indicó que esa cepa representó más del 73 % de los casos de Covid en el mundo en un corte publicado el 8 de octubre, una cifra que marcó un salto respecto del 28,4 % reportado en junio. El dato revela la velocidad de sustitución que puede alcanzar una variante cuando encuentra condiciones favorables, y recuerda que la dominancia viral no equivale necesariamente a mayor gravedad, pero sí a una mayor probabilidad de contagio masivo. El reto central que presenta XFG no consiste únicamente en su capacidad para circular, sino en la fatiga de las herramientas de vigilancia. La genómica responsable de identificar cambios y de anticipar brotes requiere recursos y continuidad. Ante la percepción pública de que la pandemia quedó en el pasado, los laboratorios y los sistemas de vigilancia redujeron su intensidad, y esa tendencia coincide con la expansión de XFG, lo que complica la toma de decisiones sanitarias oportunas. El lavado de manos y la puesta de alcohol en gel siguen siendo claves para frenar al virus (REUTERS/Vincent West) El Ministerio de Formosa reforzó la estrategia de mitigación con medidas comunitarias e insistió en la consulta temprana ante síntomas. En esa línea, la voz oficial sostuvo que “Si aparecen síntomas como fiebre, congestión o dolor corporal, es fundamental acercarse a un hospital o centro de salud para hisoparse y recibir atención”. La frase funciona como un llamado a mantener la atención individual ante el descenso de la presión pública sobre el virus. Riesgos, respuestas y lecciones prácticas La variante XFG añade ronquera y dificultad para respirar (Crédito: Freepik) La aparición de un foco con alta positividad en una provincia remarca dos ideas complementarias. La primera, que la circulación del virus continúa y que la interacción entre variantes y comportamiento social puede generar brotes localizados. La segunda, que las decisiones de salud pública dependen tanto de la capacidad de diagnóstico como de la voluntad social para aplicar medidas preventivas simples pero efectivas. ¿Qué medidas resultan prioritarias en este contexto? Las autoridades recomendaron ventilación de ambientes, distanciamiento en espacios cerrados, higiene de manos y uso de barbijo cuando exista riesgo de aglomeración. En términos de política sanitaria, la prioridad implica recuperar y sostener la vigilancia genómica, mejorar los circuitos de información entre provincias y el sistema nacional, y garantizar la disponibilidad de recursos para atención temprana, especialmente para grupos vulnerables. La experiencia acumulada desde 2020 indica que el avance de una variante dominadora no obliga necesariamente a retornar a cierres drásticos o a medidas de cuarentena, pero sí requiere una respuesta rápida y coordinada para evitar que los casos se multipliquen y que el sistema de salud sufra tensiones inesperadas. En ese sentido, la combinación de monitoreo activo, comunicación clara y acceso a pruebas constituye el mejor antídoto frente a la incertidumbre. La vigilancia epidemiológica en el país es fundamental para frenar brotes futuros (Freepik) Mientras tanto, Formosa y el conjunto del país permanecerán a la expectativa de cómo evolucionan las próximas semanas. En lo inmediato, la tendencia al alza registrada desde la semana 34 y la concentración de casos en territorio formoseño obligan a mantener vigilancia y a no subestimar la capacidad de un virus que sigue mutando y que, según los expertos, exige que no “hay que soltarle la correa al virus” si la intención consiste en proteger a los más vulnerables y evitar nuevas complicaciones de salud pública.
Ver noticia original