Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • … SE ME HINCHA EL VIENTRE: ¡PARECE UN EMBARAZO!- por Dr. Gandini

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 19/11/2025 16:52

    Por lo tanto, es necesario desterrar “mitos” populares. Es un motivo, mucho más frecuente en las mujeres, que los varones debemos conocer para comprender a quienes lo padecen a nuestro lado, con su calidad de vida comprometida; es difícil entender y aceptar, que no teniendo nada grave, debamos padecer tanta incomodidad. Ads La modalidad de presentación es amplia y de gran variabilidad. Lo más frecuente de escuchar es: “Me levanto con el vientre chato, desayuno y me empiezo a inflar”; por este comportamiento, se lo suele relacionar, a veces, erróneamente con los alimentos; lo primero que se hace es excluir la leche y no siempre se mejora; la leche es un nutriente necesario, valioso, y para probar su relación con la distensión, debe realizarse una OBSERVACIÓN con criterio “científico” para poder DETERMINAR sin la inter-currencias inadvertidas erróneas, LA RELACIÓN DE CAUSA-EFECTO. También es posible probarlo con un análisis simple, pero no factible en todos los lugares; cuando se realice la prueba de OBSERVACIÓN, es conveniente que un médico/a sea quien indique la forma de realizarlo. El hecho que la distensión ocurra luego del acto de comer, no siempre implica a los alimentos, porque a veces la causa es la alteración en los movimientos de los órganos digestivos, que no desplazan los contenidos luego de la ingesta. Hoy se ven personas con grandes restricciones alimentarias, con lo que eso significa, sin ninguna racionalidad; casi todos/as llegan a la consulta sin comer harinas, por las dudas tuvieran intolerancia al gluten, etc., etc. Tampoco todas padecen sobre-crecimiento bacteriano de intestino(SIBO) como la actriz Araceli, que lo compartió en televisión, desde un costado “muy cool”; la flora intestinal (Microbiota) hoy goza de una gran popularidad, pero no siempre es la causa y se debe analizar desde el punto de vista médico. Obviamente con un plan alimentario muy estricto y restringido, con el que es muy difícil convivir en la cotidianeidad, existe un “efecto placebo” (Efecto beneficioso, no provocado por ningún principio activo de los nutrientes); es decir sin relación de causa a efecto. Finalmente existen algunos cuadros que se hallan dentro de los “TRASTORNOS GASTROINTESTINALES FUNCIONALES”, como la DISTENSIÓN ABDOMINAL FUNCIONAL, en que, ninguna de las causas consideradas, intervienen; en tales casos se debe aprender a manejarla en el contexto de un vínculo Médico/a-Paciente adecuado, que nos ilustre al respecto; en estos casos uno de los objetivos es la convivencia con la distensión, desdramatizando lo antiestético de la situación, hasta su comprensión profunda y el logro de un manejo adecuado incorporado. Ads Podemos debatir en la red y preguntar, lógicamente, sin mencionar a personas o instituciones, sino desde el respeto de las intimidades; no hay problemas en personalizar, pero manteniendo la discreción. Dr. Bernardo Gandini

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por