19/11/2025 16:56
19/11/2025 16:56
19/11/2025 16:54
19/11/2025 16:53
19/11/2025 16:52
19/11/2025 16:52
19/11/2025 16:52
19/11/2025 16:52
19/11/2025 16:51
19/11/2025 16:51
» Misionesopina
Fecha: 19/11/2025 13:52
La actual directora general de Economía Agraria del Ministerio del Agro y la Producción, Arabela Soler, recientemente certificada como diputada provincial por el Tribunal Electoral de Misiones, se posicionó con firmeza frente a la derogación de artículos clave del Decreto 1240/2002, normativa que regulaba el funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). Según Soler, la medida impulsada por el Gobierno Nacional implica “un retroceso institucional y económico que golpea directamente a las familias productoras misioneras”. El Ejecutivo presentó la modificación como un proceso de “modernización”. Sin embargo, para Soler —quien desde su rol técnico y territorial conoce de cerca la realidad agraria de Misiones— esta acción significa “una desregulación total del mercado, que favorece únicamente a los grandes grupos económicos en detrimento de quienes producen la hoja verde”. “La yerba mate no es un cultivo más: es identidad y sustento para miles de familias” Para la funcionaria y diputada electa, la yerba mate representa mucho más que una cadena productiva. “En Misiones, la yerba es cultura, arraigo y la base económica de cientos de comunidades. Al quitar los mecanismos que equilibran la relación entre productores, secaderos, molinos y grandes industrias, el Gobierno deja expuesta a la población que más necesita del Estado”, afirmó. Soler remarcó que el Decreto 1240/2002 brindaba herramientas para garantizar precios justos, control de plantaciones y previsibilidad en un sector históricamente vulnerable. “Sin estas regulaciones, el productor queda a merced de quienes concentran el mercado y pueden imponer precios sin ningún contrapeso institucional”, indicó. Críticas al vaciamiento del INYM y a la falta de designación de autoridades La directora también cuestionó la falta de designación de un presidente del INYM por parte del Poder Ejecutivo Nacional, un incumplimiento que se arrastra desde el inicio de la gestión. “No se puede hablar de modernización cuando ni siquiera se cubren las funciones básicas del organismo. El INYM fue vaciado y debilitado deliberadamente, y ahora se termina de desmantelar la única herramienta que tenía Misiones para defender a sus productores”, aseguró. En ese sentido, apuntó contra el discurso del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. “No se está cuidando el bolsillo del consumidor. Se está rompiendo el instrumento que permitió el ascenso social de más de 12.000 familias misioneras. El productor yerbatero no tiene por qué reconvertirse: tiene derecho a progresar haciendo lo que sabe hacer, cultivando el oro verde de nuestra provincia”. “Misiones necesita reglas claras, no más desregulación” La funcionaria enfatizó que el camino para fortalecer el sector yerbatero pasa por reforzar las instituciones, no por desregularlas. “La yerba mate necesita previsibilidad, reglas claras y políticas públicas que acompañen a quienes generan la riqueza real. No podemos permitir que decisiones tomadas lejos del territorio comprometan el futuro de una provincia entera”, sostuvo. Finalmente, Soler reafirmó su compromiso con las familias rurales: “Voy a seguir defendiendo la historia, el trabajo y la dignidad de nuestros productores. No es una discusión técnica: es una discusión sobre el futuro de Misiones y sobre el respeto a quienes hicieron grande esta tierra”.
Ver noticia original