Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diabetes: La Enfermedad Silenciosa que se Controla con el Estilo de Vida, No se Cura

    Concordia » InfoConcordia

    Fecha: 19/11/2025 16:56

    En el marco del reciente Día Mundial de la Prevención de la Diabetes (14 de noviembre), la Licenciada en Nutrición Luciana Aressi (MP 600) hizo hincapié en la importancia de los controles anuales y el cambio de hábitos para gestionar esta patología crónica que afecta a millones. La especialista desmintió mitos sobre dietas restrictivas y explicó cómo la combinación de fibra y actividad física resulta la clave para mantener el azúcar a raya. Crónica y Silenciosa: ¿Cómo se Diagnostica Realmente? La Lic. Aressi fue enfática al señalar que la diabetes es una enfermedad crónica que se controla, no se cura. Es fundamental entender que una glucemia en ayunas alterada no es suficiente para un diagnóstico definitivo. “Hay personas que se asustan porque tienen una glucemia alta y piensan: ‘Tengo diabetes’. Puede que sí, puede que no. Hay que estudiarlo más en profundidad”, afirmó Aressi. Para un diagnóstico clínico se requieren estudios más específicos, como: Hemoglobina Glicosilada (HbA1c): Mide el promedio de las glucemias de los últimos tres meses. Prueba de Tolerancia a la Glucosa (PTG): Consiste en la ingesta de un líquido azucarado (glucosa) y la toma de sangre dos horas después para evaluar la respuesta del organismo. La especialista recordó que la falta de control puede generar estragos, afectando la vista y las extremidades (neuropatía diabética, pie diabético), por lo que la detección temprana es crucial. Los Síntomas Inconfundibles: Las Tres «Polis» Aunque la diabetes es a menudo descrita como una enfermedad silenciosa, existen síntomas cardinales que pueden alertar sobre un posible descontrol del azúcar, especialmente si se presentan de noche: Polidipsia: Sed excesiva e incontrolable, incluso después de beber agua. Poliuria: Ganas de orinar frecuentes , más allá del consumo normal de líquidos. Polifagia: Hambre excesiva que no se satisface con la alimentación habitual. Aressi destacó que el diagnóstico temprano y el enfoque inicial en el cambio de estilo de vida son la primera línea de tratamiento para la Diabetes Tipo 2, que aparece en la adultez y no siempre requiere medicación de entrada. La Nutrición como Fármaco: Descartando Dietas Extremas El manejo de la diabetes se centra en el control constante de la insulina corporal. “No se trata de eliminar el hidrato de carbono, sino de mantener constante la insulina”, explicó la nutricionista, refiriéndose a las dietas de moda. La Lic. Aressi advirtió contra el uso de dietas restrictivas como la cetogénica (Keto) para el tratamiento de la diabetes, citando la falta de evidencia científica y el riesgo de generar resistencias a largo plazo, ya que “el cuerpo necesita el hidrato de carbono”. Estrategias Clave para Comer sin Picos de Azúcar: Frenar con Fibra: Para evitar que el azúcar se eleve rápidamente en sangre, es vital ralentizar la digestión. Si se va a consumir un plato de pasta o arroz (alimentos que se digieren rápido), debe acompañarse o precederse con una ensalada de hojas verdes que aporte fibra. Integrales Siempre: Elegir harinas y productos integrales (pan, pastas) en lugar de harinas blancas, ya que la fibra adicional enlentece el pasaje del azúcar. El Almidón Resistente: La papa hervida, cuando se consume fría (dejada estacionar y sin recalentar), aumenta su almidón resistente. Este cambio en la estructura de la papa mejora su índice glucémico, haciendo que el consumo sea más seguro para el paciente diabético que busca darse un “gusto”. Controlar el Azúcar Agregada: El azúcar y los alimentos azucarados están terminantemente prohibidos en pacientes descontrolados. Para endulzar, la especialista recomendó el uso de Stevia pura. En cuanto a los alimentos procesados, sugirió buscar aquellos etiquetados como «sin azúcar agregada» (S.A.A.), aunque aclaró que siguen conteniendo el azúcar natural del alimento. Actividad Física y Prevención Genética Aressi destacó que, además de la alimentación, la actividad física es fundamental porque ayuda directamente a reducir el azúcar en sangre. No obstante, los pacientes insulino-dependientes (Diabetes Tipo 1) deben ser “muy cautelosos” con la dosis de insulina para evitar la hipoglucemia (baja de azúcar) durante o después del ejercicio, lo cual puede provocar desmayos. Finalmente, la prevención se posiciona como el camino más importante, incluso en personas con predisposición genética (que suele saltar una generación, como de abuelos a nietos). El compromiso con un estilo de vida saludable (dieta equilibrada, ejercicio y buena hidratación) es la mejor herramienta para mantener la enfermedad a raya o prevenir su aparición.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por