19/11/2025 18:30
19/11/2025 18:30
19/11/2025 18:30
19/11/2025 18:30
19/11/2025 18:30
19/11/2025 18:30
19/11/2025 18:30
19/11/2025 18:30
19/11/2025 18:30
19/11/2025 18:30
» Elterritorio
Fecha: 19/11/2025 13:52
El muestreo permitirá conocer la situación de criaderos del mosquito Aedes egypti y las zonas más críticas de la ciudad. El último levantamiento se hizo a fines de marzo y arrojó porcentajes de positividad de entre 10% y 15% miércoles 19 de noviembre de 2025 | 11:21hs. Recipientes con agua en el patio o dentro del hogar son potenciales criaderos del mosquito Aedes aegypti. Misiones se encuentra en la situación epidemiológica respecto al dengue, un período de alerta temprana antes de que ocurra un brote de casos. Durante esta fase, las autoridades de salud intensifican las acciones de prevención, como la eliminación de criaderos de mosquitos, y la vigilancia epidemiológica se vuelve más sensible para detectar y actuar sobre los primeros casos aislados. La clave es anticiparse al aumento de la transmisión, involucrando a la comunidad en la prevención. En ese contexto, la Municipalidad de Posadas llevará adelante desde el martes 2 de diciembre un nuevo operativo de Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes Aegypti (Liraa). Se trata de una metodología de diagnóstico rápido de los índices aédicos que ponen de manifiesto el riesgo de brote de la enfermedad en el marco de la vigilancia entomológica y tiene como objetivo facilitar la obtención de informaciones que contribuyan para la evaluación de los programas de prevención y control del dengue. Así lo confirmó a El Territorio el director de Vigilancia Epidemiológica y Control de Vectores de Posadas, Fabricio Tejerina, quien sostuvo que todavía están evaluando el lugar donde se hará el lanzamiento. “Como estamos en la etapa epidemiológica de prebrote lo que se está haciendo es todo lo que tiene que ver con reuniones, capacitaciones, y sensibilización con el sistema de salud para detectar los casos sospechosos. Como así también con los delegados municipales y las comisiones vecinales sobre qué se debe hacer cuando consultan los vecinos. Es decir, estamos enfocados en el trabajo de coordinación entre los actores del Estado y la sociedad para estar alertas”, sostuvo. El municipio realiza durante todo el año tareas de descacharrado y de recolección de neumáticos en desuso en los distintos barrios, así como sensibilización con los vecinos para eliminar los recipientes con agua que propicien criaderos del mosquito Aedes aegypti, el vector de esta y otras enfermedades. La última edición del Liraa en la ciudad capital se realizó desde el 31 de marzo y se extendió durante los primeros días de abril. En esa oportunidad los resultados arrojaron índices de positividad de criaderos por encima del 10% y en algunas zonas se llegó hasta un 15%. Fue superior a lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, que es por debajo del 5%, en tanto que hasta el 9% se considera como alarma y al superar el estatus es de emergencia. Generalmente en el levantamiento que se hace en esa época del año se dan los índices más altos -había aclarado Tejerina en esa oportunidad- sin embargo, respecto al mismo Liraa realizado en el mismo período del año pasado hubo un aumento. Las zonas con los índices más altos fueron principalmente de la zona Sur de la ciudad: Dolores Sur, Itambé Miní Este y Oeste, Miguel Lanús, pero también cierta parte Villa Cabello, Villa Urquiza y la Chacra 32-33. “La zona Sur nos da siempre más alto, el último Liraa bajó un poco y ahora volvió a subir”, había señalado Tejerina. Respecto a los criaderos donde se encontró al vector, esa edición del Liraa mostró que el 70,20% correspondieron a depósitos móviles como macetas, floreros, platos y bebederos de animales. Estos objetos, al acumular agua, se convierten en el principal foco de reproducción del mosquito. En segundo lugar, con un 11,60%, se encontraron los neumáticos y cubiertas. En tanto que la basura o elementos en desuso representaron el 10,21%, los depósitos a nivel del suelo, como tanques bajos y cisternas fueron el 4,07%, le siguieron los depósitos fijos, como piscinas y canaletas, con un 3,32% y, finalmente, los huecos naturales como axilas en plantas y agujeros en roca, apenas el 0,59%. En esta última edición del Liraa los técnicos visitaron 16.574 casas, de las cuales ingresaron a 6.943, cumpliendose así el objetivo que se habían planteado al inicio del relevamiento. En tanto, 7.377 viviendas estaban cerradas al momento de la visita, representando el 44% del total, y 2.254 viviendas fueron rechazadas, equivalentes al 14%. Situación nacional De acuerdo a la información brindada por el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) durante la semana epidemiológica (SE) 45 se confirmó un nuevo caso de dengue en Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, con antecedentes de viaje a México. En lo que va de la temporada 2025-2026 se notificaron nueve casos confirmados, de los cuales cinco fueron importados. Según la fecha de apertura del evento, durante la última semana se notificaron 398 casos sospechosos de dengue. Es importante destacar que estos eventos pueden corresponder a semanas epidemiológicas previas en relación con la fecha de inicio de síntomas, de consulta o de toma de muestra. El descenso en el número de casos en comparación con los dos años anteriores sugiere una interrupción de la transmisión viral autóctona sostenida en el país y un escenario de bajo riesgo hasta el momento. No obstante, el Ministerio de Salud de la Nación mantiene la vigilancia y el seguimiento de las acciones jurisdiccionales y recuerda la importancia de implementar acciones de prevención, eliminación de criaderos y limpieza de recipientes en esta etapa del año a fin de evitar la reproducción del mosquito transmisor del dengue durante los meses próximos.
Ver noticia original