Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nación ratificó la quita de facultades y el Inym sólo podrá verificar la calidad

    » Elterritorio

    Fecha: 19/11/2025 14:34

    Desde la Provincia expresaron la preocupación por la concentración en el sector. Productores hablan del deterioro de la actividad para los pequeños yerbateros. miércoles 19 de noviembre de 2025 | 6:00hs. La producción afirma que la actividad se encuentra en peligro. El gobierno nacional nuevamente puso el foco sobre el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), nacido en 2002 para regular la actividad y fijar precios. A través del decreto 812, que lleva la firma del presidente Javier Milei, se modificó el artículo 8 del decreto 1240 del 12 de julio de 2002 que reglamentaba el funcionamiento del organismo y con ello, le impidió al órgano que dicte cualquier medida que pueda afectar la competencia en el mercado. Asimismo, dentro de los cambios desregulatorios más importantes, se eliminaron las facultades que el organismo tenía para fijar el precio de la materia prima que se pagaba a los productores. En este sentido, desde Nación indicaron que la medida “está alineada con los cambios introducidos por el Decreto N° 70/2023 y el artículo 42 de la Constitución Nacional, en torno a la derogación de normas que resultan contrarias a la defensa de la competencia y la desregulación promovida por el Gobierno Nacional”. El rol del instituto será la verificación de calidad del producto, según la reglamentación. “De esta manera, las modificaciones tienen tres ejes: la derogación de las facultades de intervención sobre la actividad económica del sector, la prohibición de distorsionar los valores del mercado y la adecuación a la normativa”, sostienen desde Agricultura de Nación. El artículo que se modificó indicaba que “el Inym deberá implementar las medidas que resulten necesarias y convenientes para facilitar el equilibrio entre la oferta y la demanda de la yerba mate y derivados”. Mientras en el nuevo articulado, se manifiesta que “el Inym no podrá dictar normas o establecer intervenciones que provoquen distorsiones en los precios de mercado, generen barreras de entrada, impidan la libre iniciativa privada y/o interfieran en la libre interacción de la oferta y la demanda en la producción y comercialización de la yerba mate y derivados”. Al respecto, el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua -como lo viene haciendo la Provincia desde que arrancó la desregulación del organismo (ver Pedidos y reclamos...)- se expresó y reiteró la preocupación provincial sobre la creciente concentración en el sector yerbatero. “Nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector”, remarcó. En su publicación, el mandatario provincial expresó que la prioridad sigue siendo “cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias”. Asimismo, advirtió que “sólo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo”, subrayando los riesgos que traen aparejados las decisiones que favorecen la concentración de poder en pocas manos dentro del sector. Desde la desregulación El mercado de la yerba mate es uno de los pilares económicos y culturales más importantes de Misiones, donde miles de familias dependen directa e indirectamente de esta actividad. Por ello, productores locales se alertan cada vez que el Inym o la actividad vuelven a estar en noticias nacionales debido a alguna nueva política de gobierno. Es que en diciembre de 2023, el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23 introdujo modificaciones sustanciales en el Inym, donde confluyen gobiernos de las provincias productoras, los yerbateros y las empresas. Entre otras, le quitó la potestad de fijar precios para la materia prima. En tanto, en los considerandos del decreto que se publicó ayer en el Boletín Oficial de la Nación se señala que “resulta necesaria una modernización” del Inym “de manera que focalice sus actividades en las verificaciones de calidad, al tiempo de impedir su intromisión en un mercado competitivo”. Según el decreto, el organismo tendrá 30 días para adecuar toda normativa que contradiga lo establecido en el nuevo artículo 8°. También se dispuso la derogación de los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 del decreto N° 1240. Esos artículos facultaban al organismo a tomar medidas que limiten plantaciones, fijar precios, entre otras. Producción en alerta Tras las primeras horas de conocida la oficialización de la medida, productores yerbateros se expresaron al respecto y detallaron a El Territorio la preocupación por la situación. Ángel Ozeñuk, de San Vicente, sostuvo a El Territorio que “hay qué ver cómo sigue todo, después del 10 de diciembre asumen nuevas autoridades y todavía se puede pelear si hay voluntad política” y agregó que “en este caso, nuestra provincia tiene que hacer algo; no levantar la mano e ir contra los productores misioneros”. Por su parte, Ramón Rodríguez, de la Asociación de Plantadores del Nordeste Argentino (Apnea) y uno de los representantes por la producción del instituto, indicó que “ya con el decreto anterior (el gobierno) nos sacó esa facultad, está de ahora nos saca otras más. No podremos dictar normas o intervenciones, hay que ver qué normativas también afectan porque es amplio”. “Como sector de la producción nos golpea más. Cómo productor ni hablar, quedamos en un mercado de oferta y demanda que nos va costar acomodarnos, pero realmente aún no se tiene idea de todo lo que viene. Se verá con legales qué normativas afectan o deben tratarse porque nos dan 30 días para tratar ese tema”, explicó. Al tiempo que adujo: “Hoy el sector atraviesa una etapa dura, ya que son altas las tasas bancarias por descubiertos, hay empresas que tienen cheques sin fondos. Es complicado. En tema precio, el sector cooperativo es el que mejor paga hoy en el sector, pero no se sabe hasta cuándo pueda aguantar”. “Hay mucha oferta en el sector, hay perspectivas de exportación que vienen bien, pero no se ve reflejado en repartir o que baje hacia los sectores más afectados. Pero en esto, si no se trabaja todos unidos, va ser difícil; la yerba es una familia y debe ser para todos”, concluyó. Desde su fundación El presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (Apam) -y uno de los fundadores del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym)-, Hugo Sand, se explayó respecto a la nueva normativa y habló de un “golpe durísimo a la actividad yerbatera primaria”. En declaraciones a Radio Up, afirmó que estas medidas beneficiarán a las empresas más grandes dejando a los más pequeños en una situación “crítica y sin herramientas para defenderse”. Y recordó que el gobierno nacional debía nombrar un presidente para el organismo que se encuentra acéfalo, pero no lo hizo, incumpliendo con el deber de funcionario público. Todo ello derivó –según aseguró - en un deterioro acelerado de la actividad. Noticia Relacionada Pedidos y reclamos que quedaron sin ser escuchados

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por