Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué hablar de ESI sigue siendo central: fundamentos, desafíos y el rol de la escuela en la formación integral de estudiantes

    » Noticiasdel6

    Fecha: 19/11/2025 13:07

    En el bloque educativo de Cadena de Noticias, la licenciada en Educación María Pezuk entrevistó a María Clara Aguirre, profesora de Biología y diplomada en Educación Sexual Integral (ESI). A lo largo del intercambio, ambas abordaron los ejes que hoy atraviesan la aplicación de la ESI en las instituciones, desde los fundamentos legales hasta los desafíos cotidianos que enfrentan docentes, estudiantes y familias. La conversación permitió repasar cómo se sostiene la enseñanza, qué demandas persisten y cuáles son los aspectos que requieren mayor trabajo dentro y fuera del aula. Aguirre sostuvo que la ESI se mantiene vigente porque “hay temas que no desaparecen y vuelven cada año”, aludiendo a situaciones como embarazo adolescente, violencia, abusos y problemáticas vinculadas al vínculo entre estudiantes. Señaló que estos contenidos forman parte del trabajo cotidiano en las escuelas y que requieren continuidad y actualización. Al explicar qué es la ESI, Aguirre recordó que se basa en la ley nacional aprobada en 2006 y en los lineamientos establecidos en 2008. Indicó que “los contenidos están secuenciados por nivel” y que la propuesta es integral, abarcando aspectos vinculados al cuerpo, los derechos, los vínculos, el proyecto de vida y el cuidado personal. También remarcó que la ley establece la transversalidad del enfoque, lo que implica que todas las áreas curriculares deben abordarlo. Sobre el rol docente, Aguirre señaló que todos los profesores están habilitados a trabajar contenidos de ESI, pero que no siempre se sienten preparados. “La formación es necesaria para sostener el proceso”, afirmó, y agregó que la implementación demanda acompañamiento institucional y espacios de capacitación continua. En relación con las familias, subrayó que son el primer espacio de educación y que la escuela no reemplaza ese rol. “La comunicación entre adultos y chicos es central”, expresó, destacando que el vínculo familiar es un factor que influye en el acompañamiento y en la prevención de situaciones de riesgo. La docente también se refirió al impacto de las redes sociales, la sexualidad y la exposición temprana. Explicó que el acceso permanente a contenidos sin mediación implica nuevos desafíos y que parte del trabajo de la ESI es “desarrollar el autoconocimiento, la autonomía, la autoestima y la autodeterminación” para que los estudiantes puedan identificar riesgos y tomar decisiones informadas. Por último, Aguirre destacó la importancia de la afectividad dentro de la ESI. Indicó que trabajar sobre el cuidado propio, el respeto hacia otros y la construcción de vínculos saludables es un eje que atraviesa toda la propuesta. Señaló que estos aspectos permiten fortalecer la prevención y consolidar aprendizajes sostenidos en el tiempo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por