Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Factores fronterizos, cambios de hábitos y el auge del comercio online afectan a la caída del consumo local

    » Elterritorio

    Fecha: 17/11/2025 19:26

    Así lo explicó el economista de Fundación Mediterránea y coordinador de IERAL NEA, Gerardo Alonso Schwar. Tras un reciente informe con un panorama optimista para el 2026, analizó el comportamiento económico provincial. lunes 17 de noviembre de 2025 | 18:00hs. Misiones muestra una baja más profunda que el promedio nacional en ventas de supermercados. La Fundación Mediterránea a través del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) realizó un balance y cierre del año en Posadas, tras los resultados electorales favorables al gobierno de Javier Milei que le da un fuerte aval político más el apoyo oportuno de Estados Unidos. “Argentina después de las urnas” fue el trabajo presentado por los economistas Marcelo Capello (vicepresidente de Ieral) y, en representación de la región, Gerardo Alonso Schwarz, secretario y economista jefe de la Ieral. En este sentido, Alonso Schwar detalló en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 que la provincia enfrenta una dinámica particular respecto del consumo, mostrando una caída mayor en las ventas registradas por supermercados comparada con el resto del país. Según explicó, esta diferencia no está asociada exclusivamente a la pérdida de poder adquisitivo salarial, ya que “la masa salarial creció en línea con la inflación, apenas un punto porcentual por debajo; por lo tanto, la caída en las ventas de supermercados no está explicada por esa variable”. El economista resumió que “Misiones enfrenta un reacomodamiento en su patrón de consumo, donde la caída en supermercados no representa necesariamente un menor movimiento económico, sino una redistribución del gasto, nuevas plataformas de compra, modificación de preferencias y menor influencia del turismo fronterizo”. Panorama de consumo Alonso Schwar enumeró una serie de fenómenos que se combinan y explican la particularidad del comportamiento local: la disminución del comercio fronterizo, la migración de compras hacia Paraguay y Brasil, la expansión de plataformas de comercio electrónico y el surgimiento de nuevos canales comerciales. Indicó que “el efecto que históricamente nos beneficiaba con paraguayos y brasileños que venían a consumir, hoy ya no está, algo que se evidenció claramente en el primer semestre del año”. Además, aclaró que incluso “algunos consumidores argentinos comenzaron a comprar en países vecinos, aunque esa tendencia se desaceleró y ya no es tan marcada debido a que la diferencia de precios se redujo”. Por otra parte, remarcó el crecimiento de alternativas digitales: “el comercio electrónico está expandiéndose en distintos rubros. No solo a través de plataformas nacionales e internacionales, sino también mediante aplicaciones que permiten que despensas y comercios pequeños compitan con grandes superficies sin necesidad de que el consumidor se traslade”. A esto se suma un cambio en las preferencias de consumo. “Antes había una fuerte preferencia por alimentos y vestimenta; hoy una parte importante del ingreso se está dirigiendo hacia bienes durables, impulsado por la reactivación del crédito”, señaló. En ese sentido, destacó que “si hablamos de consumo, debemos mirar más variables, porque mientras las ventas en supermercados caen, las ventas de motos y autos cero kilómetro están en récords históricos”. Por otro lado, habló de que para el 2026 se prevé una mayor reactivación. Manifestó que actualmente los rubros con mayor movimiento son los de bienes durables, “hay números históricos de venta de autos y motos”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por