17/11/2025 19:07
17/11/2025 19:04
17/11/2025 19:02
17/11/2025 19:01
17/11/2025 19:01
17/11/2025 19:01
17/11/2025 19:01
17/11/2025 19:01
17/11/2025 19:00
17/11/2025 18:58
Parana » Entremediosweb
Fecha: 17/11/2025 17:06
En los últimos días, vecinos de Gualeguaychú observaron la aparición de “espuma” y gotas en diferentes árboles de la ciudad. Especialistas explicaron de qué se trata el fenómeno, señalando que se debe a un hecho natural. En su observación, los vecinos señalaban árboles que parecían “llorar” gotas de un líquido transparente que caen desde las ramas. En algunos casos incluso avistaron pequeñas manchas de espuma blanca en tallos y hojas. Según se supo, esta situación se debe a la llegada de la chicharrita de la espuma (familia aphrophoridae), un insecto común y no peligroso cuyo ciclo aparece en la primavera y luego desaparece de forma natural. También se lo conoce como “escupidor” o “cigarrita espumosa”. Estos insectos pequeños, cuyas ninfas miden apenas unos milímetros, se alimentan de la savia de diversas especies de árboles e hierbas. Cuando succionan más líquido del que necesitan, el excedente se expulsa mezclado con el aire. Este hecho es el que provoca la típica espuma blanca que parece saliva o jabón. Esa espuma que forman al expulsarla del cuerpo cumple también una función protectora. Con ella resguardan a sus crías del sol intenso, las bajas temperaturas y de posibles depredadores como pájaros y otros insectos. Tranquilidad Desde el Área de Espacios Verdes de la municipalidad de Gualeguaychú explicaron que es un fenómeno natural y estacional que se observa frecuentemente en primavera y principios de verano. Esto se debe a que en esa época las poblaciones de estos insectos aumentan. “No representa ningún peligro para las personas, ni para la salud de los árboles. El líquido y la espuma no son tóxicos, ni irritantes, y desaparecen solos con el tiempo o con la lluvia”, explicaron. Ante la aparición de la espuma en los árboles, advirtieron a los vecinos de Gualeguaychú que no es necesario el uso de insecticidas, ni la realización de tratamientos especiales. Esto se debe a que la especie que la produce forma parte del equilibrio natural del ecosistema urbano: sus poblaciones se regulan naturalmente. Fuente: El Día. Leé también | Incautaron casi 840 mil dólares en un operativo policial.
Ver noticia original