16/11/2025 13:45
16/11/2025 13:42
16/11/2025 13:42
16/11/2025 13:42
16/11/2025 13:41
16/11/2025 13:41
16/11/2025 13:41
16/11/2025 13:41
16/11/2025 13:40
16/11/2025 13:40
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 16/11/2025 11:31
Es la disminución más fuerte en al menos 15 años y preocupa a pediatras e inmunólogos, que advierten que el país está muy por debajo de los estándares de la OPS. Domingo, 16 de Noviembre de 2025, 11:21 Redacción EL ARGENTINO La salud pública argentina atraviesa una crisis silenciosa que amenaza con revertir décadas de avances en prevención. Informes oficiales del Ministerio de Salud revelan que en 2024 menos de la mitad de los niños de 5 a 6 años recibió las vacunas obligatorias del ingreso escolar, mientras que en adolescentes de 11 años la cobertura cayó unos 10 puntos. Es la disminución más fuerte en al menos 15 años y preocupa a pediatras e inmunólogos, que advierten que el país está muy por debajo de los estándares de la Organización Panamericana de la Salud (OPS): “Lo que se recomienda es una cobertura superior al 85% para garantizar protección comunitaria. De acuerdo a los datos oficiales, hoy en Argentina apenas alcanza entre el 50 y el 60% en varias vacunas”, comentó Carolina a EL ARGENTINO, pediatra gualeguaychense y advirtió: “Esta situación es bastante grave, ya que abre la puerta al regreso de enfermedades como sarampión, poliomielitis, tos convulsa y hepatitis A”. Consultá el Calendario Nacional para vacunar a tus hijos Revertir la situación para prevenir El inmunólogo Jorge Geffner, investigador del CONICET, fue categórico: “Si no se revierte esta tendencia, veremos brotes frecuentes de infecciones que antes eran raras”. La Sociedad Argentina de Pediatría también alertó que la caída favorece la circulación de virus y bacterias que pueden provocar cuadros graves, especialmente en lactantes. La situación tiene correlato en Entre Ríos. En noviembre de 2025, el Ministerio de Salud provincial confirmó un caso de tos convulsa. Aunque aislado, la Dirección de Epidemiología reforzó la vigilancia y la vacunación. El Boletín Epidemiológico Nacional informó 333 casos confirmados entre enero y octubre, con cinco muertes en menores de 2 años. El problema central son las bajas tasas de inmunización. La vacuna contra la tos ferina está incluida en el Calendario Nacional y es gratuita, con dosis desde los 2 meses hasta los 11 años, además de refuerzos para gestantes y personal de salud. Sin embargo, la cobertura está muy lejos del 95% recomendado para evitar brotes. Causas de la no vacunación Las causas son múltiples: acceso limitado a vacunatorios, problemas logísticos, falta de seguimiento, desinformación y discursos antivacunas, déficit en campañas de comunicación y dificultades socioeconómicas que impiden asistir a los centros de salud. EL ARGENTINO consultó a un especialista sobre la obligatoriedad de la vacunación: “La legislación argentina refuerza la obligatoriedad. La Ley 27.491 establece que la vacunación es un deber colectivo que protege a la persona y a la comunidad. Normas específicas como la 24.151 y la 26.796 reafirman la inmunización como herramienta de protección social” informó el doctor Ignacio Bourlot. La situación exige respuestas urgentes. No es solo un problema médico, sino también social y político: la vacunación es un derecho y una responsabilidad colectiva. La memoria de quienes vivieron epidemias debería servir como recordatorio de lo que está en juego.
Ver noticia original