Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Marcelo Lewandowski: «El modelo actual está planteado para un país de muy pocos habitantes»

    » El Ciudadano

    Fecha: 16/11/2025 12:28

    Por Luciana Mangó y Daniel Zecca El senador nacional Marcelo Lewandowski analizó el escenario que dejaron las elecciones del 26 de octubre y el futuro del peronismo nacional y provincial. En su paso por el stream El Ciudadano Política, que se emite todos los martes a partir de las 13.30 en el canal de Youtube del diario, el ex candidato a gobernador analizó con pesimismo las consecuencias del actual plan económico de Milei, el posible debate en el Congreso sobre la reforma laboral, y el método que utilizará el peronismo para reorganizarse y ser una alternativa en 2027. —¿Cómo analizás el gobierno de Milei y las nuevas medidas que tomó en función del resultado de las últimas elecciones? —Si uno tiene que analizar la política como la conoce, como lo que pretende, y como uno cree debería construirse un país, veo que las cosas están planteadas para un país de muy pocos habitantes. Esto es un país en donde las cosas están planteadas para que solamente una parte muy pequeña se pueda desarrollar. —¿Por qué? —Porque se apunta al extractivismo. Tenemos muchos minerales en Argentina como para poder explotar, es cierto. ¿Pero qué hacemos con ellos? ¿Lo transformamos? ¿Le agregamos valor? ¿Le damos una posibilidad de que nuestras industrias crezcan? No se está pensado de esa manera. Solamente aquellas empresas que producen elementos para esa minería, o el gas o la explotación del petróleo, o la construcción de naves, galpones, casas para los obreros, de todo lo que pueda ser un servicio para eso. Pero fuera de esa extracción no hay un valor agregado en Argentina. No se está pensando. Es lo mismo que lo que ocurre con el campo, lo que ocurre con las carnes, en donde más allá del procesamiento que se da en un frigorífico, todo está pensado para directamente exportar el alimento. Entonces, cuando uno no escucha hablar de la pequeña y mediana empresa, cuando habla con los empresarios, la realidad es que no hay valor agregado. Y esto es preocupante, porque sin industrialización uno ve que va a quedar mucha gente fuera de juego. Cuando te empiezan a hablar de país de servicios, vos empezás a parar la oreja porque decís: «Bueno, ¿qué vamos a ofrecer? Turismo para los extranjeros». Puede ser una veta pero con este nivel del dólar seguro que no. Argentina se ha vuelto un país muy caro. Entonces, el turismo interno se va a notar fuertemente caído, porque en todo caso la gente se cruza la frontera y veranea más barato que en Argentina. Como está planteado, uno no ve que haya un desarrollo económico para la mayoría, y sí para lo que estén ligados a ese sector que va a trabajar, que seguramente va a trabajar muy bien, que es la energía, las mineras, el gas, el petróleo, para el cultivo o lo que se pueda desarrollar en el campo. Cuando la gente tiene un mango en el bolsillo, trabaja el almacén del barrio, trabaja, compra en la tienda, va a comer con su familia el fin de semana una pizza y una cerveza para disfrutar, pinta la casa, hace un arreglito, se va de vacaciones. Bueno, todo eso sin duda con el nivel económico que tenemos está muy comprometido y lo seguirá estando, si este es el modelo que proponen. —¿Cuál crees que es el debate más importante de los próximos tiempos en el Senado? ¿La reforma laboral? —El tema de la reforma laboral se me ocurre que puede estar entre los primeros de la agenda. Reforma laboral y el tema impositivo, sin dudas, que van a ser de los primeros que quieren tratar. Entonces, por supuesto que yo creo que hay que estar dispuestos a escuchar, no solamente escuchar, sino a plantear cuáles son las alternativas que podemos tener. Porque hay un sector de la sociedad que indudablemente se ve afectado a la hora de querer contratar a alguien. Porque no es lo mismo aquel tallercito o aquel comercio que tiene dos o tres empleados que General Motors. La espalda que puede tener para sostener y los costos fiscales para sostenerlo. Por eso hoy estamos viendo que hay un 50% de la economía en negro, de empleados en negro, o en el mejor de los casos monotributistas, con lo cual eso también es una cuestión que hay que resolver. Ahora, no es diciendo «quito derechos a los que están adentrto para que ingresen los de afuera». No. Hay que ver cómo hacemos para que realmente haya trabajo y cómo podemos insertar a todos dentro de ese modelo. Porque también hay una falsa dicotomía y una instalación de un discurso donde te dicen: «No contratan a gente por las leyes laborales». Eso es mentira. En 2021-22, cuando fue el último momento que tuvimos saliendo de la pandemia, que los empresarios salieron a buscar mano de obra, realmente había una ocupación, no sé si plena, pero era muy difícil conseguir empleados. Vos le preguntabas a uno que tenía una metalúrgica: «¿Qué están buscando?», y te respondían: «Que venga uno que tenga ganas de trabajar y yo le enseño». Porque no había. Si nosotros no entendemos la lógica esta de que el consumo interno es una pata fundamental para mover la economía, estamos en una situación compleja. Entonces, parecería que es uno de los elementos para mantener la economía en baja inflación, que ha sido con una enorme pérdida de poder adquisitivo, con una enorme pérdida, porque te dicen: «Bueno, 200% de inflación». Pero no cuentan cuánto aumentó el boleto de colectivo en Rosario, por ejemplo. Estaba 200 pesos en el 2023, está casi 1.600 ahora. No es el 200%. Perdiste una gran capacidad de poder adquisitivo del salario. ¿Cuánto aumentaron los servicios? La luz, el gas. ¿Cuánto aumentaron los alquileres? Cualquier rubro que vos tomes: la carne, que estaba 3 o 4.000 pesos, se fue a 18-20 lucas el kilo. Depende el barrio, depende el estilo, el tipo de carne, pero estamos hablando no menos de cinco o seis veces. Entonces, cuando no hay poder adquisitivo, hay una política que flaquea. Habrá un sector que se estabilizó en un buen poder adquisitivo, como fueron los 90, te estabilizaste en un buen poder adquisitivo, compras con tarjeta, te vas de viaje, compras dólar, ahorrás. Ahora, el que quedó abajo, que es la gran mayoría, compra la comida en cuotas. Este es el modelo que hoy está planteado y yo no veo que haya otro. —¿Qué tiene que hacer la oposición? ¿Qué escenario vislumbrás? —El otro día, hablando en una charla con senadores, nosotros señalábamos que lo que le falta al peronismo es decir: «Bueno, esto no, pero tengo esto». Claramente que hay proyectos y hay ideas, pero hay que presentarlos concretamente. No lo vas a poder aplicar ahora, pero hay que darle una respuesta a la sociedad, que hay otro modelo y otro plan de gobierno y otras formas de llevarlo adelante. Empecemos desde lo que uno cree como fundamento de un desarrollo económico de un país que, como pocos en Latinoamérica, puede mostrar por ahora que tiene salud pública, que tiene educación pública, que tiene una clase trabajadora que ha conquistado derechos, al menos los que están adentro, porque hay muchos que están afuera y no los tienen. Hay que proponer a partir de esos pilares la posibilidad de mostrar un modelo, de trabajar con empresarios, de trabajar no solamente con los sindicatos, sino con sectores de la producción que te permitan pensar y mostrar a la gente que hay otra salida, que hay otro modelo, que hay otras formas. El régimen impositivo claramente es un problema, y tenemos que volver a rediscutir el tema de la distribución del ingreso en la Argentina y la coparticipación federal es un tema también a llevar adelante. Pero fíjate lo que te van a proponer. Te van a decir: «Bueno, vamos a bajar los impuestos». ¿Cuáles? «Los de ustedes, lo que tienen las provincias». Pero, ¿cómo? Además, en un país que quiere ser competitivo, que quiere tener producción interna, ¿cuál es el precio que le pones a la energía? Tenemos una cuenca gasífera espectacular. ¿Y por qué no la pones al servicio de una producción más económica para que la energía pueda ser más llevadera, no solamente para los hogares, sino también para la producción? Lo hizo Donald Trump en Estados Unidos, no es que lo estamos hablando de que lo hizo un país comunista, no, lo hace Trump en Estados Unidos. Y hace más competitiva la industria. —¿Cómo analizás el resultado de las últimas elecciones de octubre? —Entiendo que la gente prefirió seguir apostando, un poco por todo, por miedo, porque del otro lado no veía una oposición que le ofreciera, más allá de frenar a Milei, otras cuestiones. Porque dice: «Bueno, esto está mal, pero ya se acomodará». Frente a un jugador como Trump, aquel que de pronto no tiene una mirada política muy profunda, dice: «Bueno, te apoya el presidente de Estados Unidos». Creo que también en algún sector ha influido eso. Tenemos un sector de la sociedad muy impregnada también por una cultura y una mirada hacia Estados Unidos como el modelo a seguir y muchos de ellos apuestan a eso. Creo que todo ha sumado, un poquitito en cada cosa, para dar ese espaldarazo, a pesar de que incluso lo votaron muchos que están sufriendo, que son los que compran el alimento en cuotas y que la pasan mal. Siguieron apostando creyendo que después de esto hay vida y hay mejoras. No creo que nadie lo haya votado por las circunstancias actuales o que crea que hoy estamos bien. —Vamos a hablar un poquito de la política provincial. ¿Qué pasará con el peronismo en Santa Fe de cara al 2027? —Creo que hace falta una apertura mucho más amplia, donde las listas no se definan a dedo, como se definió la lista de diputados nacionales, en una pieza en donde los dirigentes dicen «vas vos primero, segundo, tercero, cuarto», y el afiliado, y en líneas generales el ciudadano, al no tener las Paso, quedó de lado. Digo que las listas las deben definir, si no va a haber Paso, con una elección interna, como ha sido siempre. Alguna forma hay que encontrarle. Lo que no puede haber es decisión del dedo de una alrededor de una mesa. Eso está claro, porque de pronto, ¿quién lo define? El que se quedó con el partido, el que arregla con dos o tres dirigentes, dice: «Bueno, yo tengo la firma y pongo el que quiero». Parece que si hay una lista casi de unidad donde faltaban sectores, hay muchos que no estaban ahí, y que están muy enojados y desencantados de lo que fue el acuerdo, lo que fue el arreglo. Lo que nosotros vamos a proponer es no solamente abrir el debate a todos los sectores, sino establecer, si no hay Paso, una elección interna para definir cada uno de los lugares. El 2027 va a haber elecciones desde el presidente de la Nación hasta el último presidente comunal. Se elige todo. Tiene que tener las mejores representaciones, pero al margen de esas representaciones, nosotros tenemos que trabajar con formaciones políticas constantes a todos los cuadros, y formaciones técnico-políticas. Así como lo hacemos cada vez que hay una elección, nosotros tenemos que proponer cada una de las definiciones que tenemos en todos los temas en la provincia. Como en el país, tenemos que decir qué pensamos hacer con la salud, qué pensamos hacer con la educación, qué deberíamos hacer con el sector productivo, qué vamos a hacer con energía, con la energía renovable, qué vamos a hacer con nuestras rutas, que la gente sepa de antemano que nosotros tenemos un plan y lo tenemos. —¿Qué va a pasar con Marcelo Lewandowski en el 2027? —Voy a trabajar para que esto se pueda dar, se pueda llevar adelante. Que cada espacio tenga la posibilidad de trabajar en un peronismo que le ofrezca una salida digna en la provincia, en la Nación. Que pensemos en que la producción, la ciencia, la ciencia y la tecnología, que son vitales y son tan fuertes en nuestra ciudad, y en nuestra provincia, con tantas facultades. Voy a trabajar para llegar a lo más alto posible, pero ocupar el lugar que realmente podamos tener en esa construcción. Creo que no es una cuestión solamente de nombres, de quién lo lleva, sino de programas y de cómo lo podemos hacer en un trabajo mancomunado y conjunto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por