16/11/2025 15:43
16/11/2025 15:36
16/11/2025 15:36
16/11/2025 15:36
16/11/2025 15:35
16/11/2025 15:35
16/11/2025 15:34
16/11/2025 15:34
16/11/2025 15:33
16/11/2025 15:33
» Diario Cordoba
Fecha: 16/11/2025 13:41
Noviembre ha llegado a su ecuador y el virus del Nilo, pese a los pronósticos, sigue azotando a los municipios andaluces. El último en entrar en fase de alerta por detectar mosquitos portadores de la enfermedad ha sido Aznalcázar, que se suma a pueblos como La Línea de la Concepción, Guadalcázar (Córdoba), Las Cabezas de San Juan, Morón de la Frontera, La Rinconada o Mairena del Aljarafe. Por el momento, hay 10 municipios en alerta por presencia del virus en trampas a menos de 1,5 kilómetros del núcleo de población. De acuerdo con las declaraciones a este medio de la coordinadora del Servicio de Salud Ambiental de la Junta de Andalucía, Carolina Sánchez, se esperaba que la tendencia de circulación disminuyera en octubre y solo hubiera "coletazos" en noviembre. Sin embargo, la realidad es que en pleno otoño y a pocas semanas de que llegue la Navidad, la fiebre del Nilo sigue circulando entre municipios, algo que, hasta este año, no entraba dentro de la normalidad. "Los técnicos me han comentado que, históricamente, sí que había casos de caballos contagiados en noviembre, pero estamos en una fecha que ya es más raro con relación a otros años". Así define el escenario actual el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía, Manuel Fernández. Según Fernández, esta circulación tardía del virus del Nilo, que otros años en esta época ya no se detectaba, es debido al cambio climático. "Es un conjunto de varios factores: el virus del Nilo ya no es una enfermedad que solo afecte en verano, sino que tenemos que empezar a trabajar con una lógica anual", explica. Uno de los principales motivos de que sigan habiendo mosquitos portadores de la enfermedad son las elevadas temperaturas que ha habido en septiembre y octubre. "El ciclo del mosquito es largo, tiene varias semanas y eso explica que sigamos teniendo trampas positivas", apunta, a lo que añade: "Las lluvias fuertes de estos días ayudarán a su eliminación, por ejemplo". El virus del Nilo ya no es una enfermedad que solo afecte en verano, sino que tenemos que empezar a trabajar con una lógica anual Manuel Fernández — Director de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica Otro motivo por el que se está detectando mayor circulación con relación al año pasado es el número de trampas que hay instaladas. Mientras que en 2024 se pusieron una veintena, este año hay todavía alrededor de 200 trampas. "Eso también ayuda a que se detecte mayor circulación", apunta. 15 días para recibir el resultado de la trampa El director de Salud Pública pone el acento en cómo funciona el sistema de trampas en Andalucía. "Lo que vemos ahora no es la foto de lo que ocurre a dia de hoy, los datos son de hace 15 días pero hasta este viernes no hemos podido tener la certeza de que la trampa de Aznalcázar tenía virus del Nilo", comenta. Esto quiere decir que cuando los municipios entran en alerta la presencia del mosquito ya circula desde hace una o dos semanas. De ahora en adelante, tal como sostiene Fernández, no se mantendrán las 200 trampas distribuidas en la comunidad andaluza pero "si una serie de trampas centinela para detectar mosquitos durante el invierno", algo que, "supuestamente no debería suceder". Un año de control 2024 fue el año más duro y letal que Andalucía ha vivido desde que en 2020 estallara el virus del Nilo. Diez muertes y más de cien casos en tan solo unos meses. Tras lo ocurrido, la Junta, junto con las diputaciones y los ayuntamientos, impulsó un proyecto para reforzar el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental. Este año, los datos han sido drásticamente diferentes: tan solo se ha detectado un caso en humanos y en varios caballos. Cuando un municipio entra en alerta se activa un protocolo de prevención y promoción para guiar a la ciudadanía y, en caso de que una persona sienta síntomas debe acudir al Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) o al Hospital Virgen de las Nieves (Granada) y allí encontrará una unidad específica donde se someterá a una PCR.
Ver noticia original