16/11/2025 13:45
16/11/2025 13:42
16/11/2025 13:42
16/11/2025 13:42
16/11/2025 13:41
16/11/2025 13:41
16/11/2025 13:41
16/11/2025 13:41
16/11/2025 13:40
16/11/2025 13:40
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 16/11/2025 11:31
La BolsaCER difundió su informe agrícola: el lino creció un 21 %, las brassicáceas duplicaron su producción y el arroz avanza con dificultades. El sorgo, en cambio, retrocede. Domingo, 16 de Noviembre de 2025, 10:09 Redacción EL ARGENTINO La Bolsa de Cereales de Entre Ríos presentó su informe sobre la campaña 2025/26, al que tuvo acceso EL ARGENTINO, y que refleja un panorama agrícola provincial marcado por avances y retrocesos. El lino, cultivo tradicional de la región, alcanzó las 8.000 hectáreas, un crecimiento del 21 % respecto al ciclo anterior. Sin embargo, la cifra sigue por debajo del promedio de la última década. El repunte se explica por una leve mejora en los precios y por el alto rendimiento de indiferencia del trigo, que abrió espacio para el lino en zonas marginales. Aun así, la baja calidad de las semillas disponibles fue un obstáculo. La mayor parte de la superficie se concentró en Villaguay, La Paz y Tala. En contraste, las brassicáceas mostraron un salto notable: 31.200 hectáreas sembradas, un incremento del 80 %. Colza, camelina y carinata se repartieron el área y arrojaron rendimientos que permiten proyectar una producción total de 48.360 toneladas, casi el doble que el año pasado. El arroz también ocupa un lugar central. Con un avance del 94 % sobre las 59.000 hectáreas previstas, el cultivo enfrentó dificultades por la falta de lluvias y las bajas temperaturas de octubre, que generaron nacimientos desparejos. Las precipitaciones recientes mejoraron el panorama, aunque persisten diferencias en el desarrollo y algunos lotes podrían resembrarse. A esto se suma la resistencia de malezas como el capín, que complica el manejo. Bolsa de cereales: Avance de la siembra de arroz en la provincia de Entre Ríos en función de la fuente de riego Situación del sorgo El sorgo, por su parte, atraviesa un ciclo de retroceso. La proyección máxima es de 67.000 hectáreas, con predominio del tipo granífero. El avance de siembra ronda entre el 40 y el 50 %, y las estrategias de las empresas apuntan a fechas muy tempranas o tardías para evitar que el período crítico coincida con las sequías de enero. El informe de la Bolsa refleja un escenario mixto: cultivos que crecen, otros que se estancan y algunos que retroceden. En todos los casos, la combinación de precios, clima y calidad de insumos marca el rumbo de una campaña que, más allá de los números, deja en claro la necesidad de planificación y acompañamiento técnico para sostener la producción entrerriana.
Ver noticia original