16/11/2025 12:50
16/11/2025 12:50
16/11/2025 12:50
16/11/2025 12:49
16/11/2025 12:49
16/11/2025 12:49
16/11/2025 12:49
16/11/2025 12:48
16/11/2025 12:48
16/11/2025 12:48
» Diario Cordoba
Fecha: 16/11/2025 10:43
En el marco de la sostenibilidad, evitar el desperdicio alimentario se está convirtiendo en un objetivo compartido por parte de las administraciones, las empresas relacionadas con la producción, distribución y venta de alimentos; y la ciudadanía en general. En este contexto, y en lo que concierne al denominado sector Horeca (hostelería y restauración), la reciente aprobación de la Ley 1/2025, de 1 de abril, de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario supone un reto normativo significativo para este sector, al exigir la elaboración de planes de prevención del desperdicio en establecimientos de más de 1.300 metros cuadrados. Entre las causas de desperdicio en este sector se encuentran, según los expertos, la mala planificación de menús, un control de inventario deficiente, raciones demasiado grandes que no se terminan de consumir, desperdicio por accidentes o errores durante la preparación -como la caída de alimentos o un exceso de merma al procesar ingredientes-, almacenamiento inadecuado que provoca que los alimentos se estropeen o transporte deficiente, o desaprovechamiento de excedentes, entre otras causas. Para dar respuesta a este nuevo marco legal y a la elaboración de los citados planes, cuya obligatoriedad entrará en vigor en abril del 2026, la empresa cordobesa Ecoavantis, junto a la empresa Honu Projects -consultoras expertas en turismo, gastronomía y sostenibilidad-, han creado una innovadora herramienta digital llamada NODA (No Desperdicio Alimentario) que convierte la obligatoriedad de estos planes «en una oportunidad de mejora y eficiencia», según explican desde Ecoavantis. Este proyecto surge después de que «detectamos una alta necesidad legal en el sector y la ausencia de soluciones que realmente entendieran la operativa de una cocina profesional», indica Cristóbal Duarte, CEO en Ecoavantis. Imagen de esta herramienta. / CÓRDOBA Además de ayudar a los establecimientos obligados por la ley a la elaboración de estos planes de forma más ágil y eficiente, NODA impulsa una gestión más sostenible y responsable de los recursos. «La herramienta transforma una obligación legal en una oportunidad de mejora para hoteles y restaurantes, en un contexto crítico donde la restauración comercial venía generando un porcentaje significativo del desperdicio alimentario, con un alto coste económico y medioambiental», afirman. La principal innovación de esta nueva herramienta digital, diseñada específicamente para los profesionales del sector, equipos de calidad y sostenibilidad, y consultoras; reside en su eficiencia. «NODA transforma un proceso que podría llevar semanas en una gestión ágil que se completa en poco tiempo. Su funcionamiento es intuitivo, y mediante un formulario guiado y procesamiento de datos, genera automáticamente un plan de prevención 100% adaptado a la normativa y listo para aplicar», indican. No en vano, desde las dos consultoras que están detrás de este proyecto, se afirma que su objetivo es «democratizar la sostenibilidad y dar autonomía al sector, permitiendo a los establecimientos no solo cumplir con la ley, sino también ahorrar tiempos y recursos». Todo ello sin olvidar que la herramienta facilita la implicación y motivación del personal que trabaja en el sector en los objetivos de sostenibilidad de cada empresa, recuerdan. En definitiva, un ejemplo de soluciones de sostenibilidad para el sector Horeca ideado con la participación de una empresa cordobesa, y que posiciona también al sector de la consultoría en la mejora de la industria hotelera y de la restauración, reforzando su compromiso con la sostenibilidad.
Ver noticia original